viernes, 25 de febrero de 2022

Conferencia sobre las 'fake news' con Carlos Maciá Barber


Por Sandra Rodríguez Vega
(1ºBach.) 

El martes 8 de febrero, los alumnos de 1º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales tuvimos la oportunidad de asistir a una charla con el periodista Carlos Marcía Barber, quien nos enseñó qué son las fake news y cómo identificarlas.

Las fake news o noticias falsas son un problema al que todos nos enfrentamos cada día. Este se vuelve cada vez más preocupante, debido a la facilidad de comunicación que existe actualmente. Si bien esto puede ser algo positivo en muchos aspectos, ha agravado el problema de las noticias falsas, ya que facilita la difusión de las mismas, las cuales pueden provocar malentendidos o desinformación. Esta cuestión, según las estadísticas, preocupa mayoritariamente a la comunidad adolescente.

Sin embargo, el concepto que tenemos de estas es erróneo. “Una de las cosas más sorprendentes que han logrado las 'fake news' es hacernos creer que existen, debido a que la esencia de una noticia es la verdad; por lo tanto, lo que no es verdad no puede ser noticia”, nos explica Maciá. Y es que en realidad este término es un medio político para difamar el nombre de los periodistas, pues, desde el comienzo de las sociedades, siempre se ha preferido que el pueblo viviera en ignorancia. “Cuando la gente no sabe y se tiene control de la educación y los medios de comunicación, es mucho más fácil adoctrinarla”, declara.

Gracias a internet, especialmente a las redes sociales, vivir en la ignorancia ya no es algo posible; se ha conseguido globalizar la comunicación haciendo posible que seamos capaces de enterarnos de todo lo que pasa alrededor del mundo con un click. No obstante, también ha traído consigo muchos problemas que perjudican la difusión de noticias reales y veraces. Uno de los más notables es el anonimato que hay detrás de todo lo que se difunde por la red; al no saber quién es realmente la persona que hay detrás de cada cosa que se publica, encontrar fuentes fiables de información se vuelve mucho más complicado.

Otro problema importante es la sobrecarga de información que existe actualmente; entre el mar de artículos y noticias con el que nos encontramos al buscar información sobre cualquier cosa, averiguar cuáles son verdad y cuáles quieren engañarnos puede ser muy complicado (y aún, con tanta información en nuestras manos, se consigue censurar parte de esta). “Muchas personas solamente quieren vendernos la moto, es decir, tratar de convencer a alguien sobre algo con mucha labia (lo que llamamos 'storytelling'), especialmente si es falso o poco creíble”, asegura este experto. “Tenemos la obligación de intentar contrastar siempre la información que alguien nos dé, pues si no lo hacemos podríamos contribuir a su difusión”, añade.

miércoles, 23 de febrero de 2022

Remedios Nieto Lorca: Tan cerca de nosotros

Por Lucía Mozo (3º de ESO).

El 18 de febrero tuve el placer de reunirme con Remedios Nieto Lorca, una escritora de poesía y cuentos infantiles que actualmente tiene residencia en Valdemoro, a la cual califico como una mujer fuerte, brillante, luchadora y cercana, además de atrevida por leer desde pequeña a poetas prohibidos como Miguel Hernández o Charles Baudelaire. Otros autores actuales que disfruta son Esperanza López Parada y Jose Ángel Valente.

Comenzamos la entrevista con la presentación de varios de sus libros: Los espacios vacíos, una elegía a su padre y el primer libro que publicó, el cual marcó un antes y un después en su vida personal; El paseo de Alexander, inspirado aunque de forma poco visible en su hijo que, al contrario que Peter Pan, es un niño que no puede ser adulto según la misma autora; Has de saber, el cual es un libro protesta que trata sobre la discapacidad, debido a que es un tema con el que Remedios está directamente relacionada, y escrito a petición de un grupo de madres de su entorno donde no todo son relatos maravillosos, sino la cruda realidad; Sobre pasos de hojarascas, una mirada al pasado cada vez que volvemos al punto de partida en las distintas etapas de nuestra vida; Entre rimas y pucheros, un libro de cocina escrito por casualidad, pues fue un reto, y dotado de musicalidad y originalidad, ya que está escrito en versos; Pablo bajó al establo, cuento ilustrado por Pilar González Bastanchury; ¡Oh oh, me cachis!, lleno de travesuras e historias de sus nietos que, además, habla de la crueldad y la falta de empatía que tienen algunos niños, al igual que la sociedad misma; y Tan cerca, del que hablaré más adelante.


En cuanto a la poesía, me transmitió su punto de vista. “La poesía no es decir lo que tú ves, sino lo que hay más allá de lo que tú estás viendo. No tiene que ser sentimentalista ni que se vuelva lacrimógena”. Un ámbito en el que profundiza mucho en sus poesía es el tiempo. Eso que se nos vuelve siempre en nuestra contra a pesar de ser la razón que permite organizarnos y que debemos aprender a gestionar y domar. También, le mencioné la posibilidad de que el arte, la danza o la psicología estuvieran relacionadas, algo con lo que ella coincidió rotundamente. Precisamente Poemas para una exposición, una colaboración entre diversos poetas y artistas de Valdemoro en el que se creaban estrofas y pinturas a partir de las contrarias, demuestra que así es. Para cerrar este párrafo, aclarar que Remedios Nieto Lorca no nos describe una primavera como el resto espera que haga, sino que nos cuenta duras realidades desde el corazón que parecen ir en paralelo a la sociedad.

Tras esto, le pedí de parte de futuros escritores -y en interés propio también- algunos consejos a la hora de escribir. “No tengas prisas por nada”, me dijo. “Rompe muchos papeles y reescríbete (...) Lo importante es la forma en la que expresas. Te tiene que identificar a ti”. Como ejemplo de esto último, me enseñó que en su libro Has de saber hay más comas de la cuenta puestas aposta para manifestar de esa forma su pesar y las dificultades existentes en el camino. También me dijo que hay que leer mucho, incluso esos libros que te cuestan digerir para aprender a cómo no escribir. Además, los tiempos están cambiando continuamente y, de un día para otro, lo que has escrito se ve como antiguo e incomprensible.

A causa de la reciente publicación de Tan cerca, introduciré este libro de poesía brevemente por interés del lector. Tan cerca nos aproxima a personas. Sí, personas que como nosotros marchan por el camino de la vida haciendo lo posible por avanzar. Personas con severas adversidades que, a pesar de intentar continuar con estabilidad, lo único que encuentran es desesperación y un futuro incierto. Personas que pasan desapercibidas a nuestro alrededor y que tienen miedo de lo que pueda pasar y nadie les ofrece una mano amable. “No, no vale haber oído la historia de este mal viaje. Debemos despertar y luchar”.

Esta poesía es una defensa a los desprotegidos y desprotegidas que sufren diariamente por adiciones, maltratos o circunstancias que todos oímos pero nadie ve.

Remedios tiene un montón de proyectos en desarrollo (más de cinco ya). Y, aunque ella piense lo contrario, aún quedan un montón de experiencias por vivir e ideas para poner sobre el papel. 

Gracias por concedernos esta excepcional oportunidad de conocerte y entrevistarte.

domingo, 20 de febrero de 2022

La biblioteca del instituto: un lugar con mucho encanto

Por Jénnifer Raymundo y Nikol Guzmán (4°ESO)

En nuestro instituto tenemos la ventaja de contar con una biblioteca escolar que nos ofrece material de aprendizaje, libros y otros recursos que permiten a todos los miembros de la comunidad escolar utilizar eficazmente la información en cualquier formato.


En cuanto a la compra de los nuevos libros, normalmente se hace el pedido dependiendo de lo que soliciten los distintos departamentos del centro escolar, sobre todo los de Lengua Castellana e Inglés. En una biblioteca escolar te vas a encontrar, sobre todo, libros de aprendizaje y, en menor medida, de entretenimiento, aunque también los hay. La idea principal es comprar los libros de lectura obligatoria para que los alumnos no tengan que comprarlos. Si queremos sugerir obras para el centro, existe un buzón de peticiones; también se pueden sugerir verbalmente. 

La biblioteca suele está abierta desde las 8:30 hasta las 15:15 h. Siempre hay un profesor de guardia en cada hora y se hacen préstamos en los recreos: de 11:10 a 11:40 h., y de 12:05 a 12:35 h. Está disponible permanentemente para ir a trabajar, con la posibilidad de usar los ordenadores, y por las tardes tendríamos que pedirle a algún profesor que nos acompañe si queremos ir.



En 1º de ESO, con los alumnos nuevos, se proponen unas actividades que consisten en buscar libros; de esta forma, conocen las secciones que existen y los recursos disponibles. Por ejemplo, se les pide que busquen libros con título y autor, para que vean que están ordenados alfabéticamente, por apellido del autor. Todos los alumnos pueden conocer los libros disponibles a través de la página web del instituto (apartado AbiesWeb: https://www.educa2.madrid.org/web/centro.ies.villadevaldemoro.valdemoro/abiesweb). Desde allí se puede acceder a más información sobre el funcionamiento de la biblioteca y reservar cualquier libros o recurso. 

Actualmente, podemos encontrar diversas secciones: Juvenil, Teatro, Narrativa, Poesía. También podemos revisar recursos de los distintos departamentos.

¡Muchas gracias a Juan Carlos Barrientos, profesor de Griego y responsable de la biblioteca, por su labor y por facilitarnos toda la información necesaria!

sábado, 19 de febrero de 2022

El instituto participa en la Olimpiada de Geología Madrileña

Por Juan Carlos Cambronero, catedrático de Biología y jefe de departamento.

Este año, el IES Villa de Valdemoro participa en la Olimpiada de Geología Madrileña (Geolimad 2022). Se han formado cuatro equipos, de tres alumnos en cada caso, de 4º de ESO y 1º de Bachillerato. Debido a la situación de pandemia en la que seguimos, para esta edición se ha diseñado una prueba mixta, con una fase telemática y otra presencial que, además, permita mantener las distancias de seguridad recomendadas. En la segunda fase, presencial, participarán los equipos mejor clasificados en la fase anterior.

La primera fase se realizará el próximo 24 de febrero, a las 9:30 h., en el Instituto. Alumnos y profesores estamos ilusionados con poder clasificar algún equipo para la siguiente fase.

¡Mucha suerte a nuestros olímpicos!






jueves, 17 de febrero de 2022

Entrevista a los investigadores Alejandro Dashti e Irene González

Por Alejandro Cataño Berrío e Irene Sánchez Zamorano (1º Bachillerato).

El 18 de enero nos visitaron dos investigadores del Instituto de Salud Carlos III: Alejandro Dashti, especialista en parásitos intestinales, e Irene González, experta en el mundo Fungi, concretamente en microhongos del género Aspergillus. Presentaron su trabajo a través de una conferencia en la que hablaron de sus estudios realizados y salidas profesionales dentro del mundo de la investigación.

Se nos dio la oportunidad de hacerles una entrevista a través de la que pudiéramos dar a conocer la función de la ciencia en nuestro día a día, la labor de un investigador y cómo nosotros, siguiendo su ejemplo, podemos llegar a serlo.

A continuación, se incluirán algunas de las preguntas realizadas a ambos investigadores. La primera fue si creían que los hongos están siendo amenazados en muchas ocasiones debido al desconocimiento que se tiene de ellos. Afirmaron que es cierto; incluso en el área de la medicina, se descartan en los diagnósticos la posibilidad de que una enfermedad sea causada por un hongo, y esto es un problema a la hora de tratarlo. La gravedad de este asunto se ve reflejado en la pandemia que actualmente vivimos, donde muchos infectados fallecían, no solo por el virus en sí, sino porque un hongo se adentraba a la vez en su organismo.


 

Viendo la gravedad de esto, les preguntamos: ¿cuál es el hongo más dañino en España? Nos informaron que Aspergillus fumigatus (afecta mayormente a pacientes inmunodeprimidos, e incluso a animales como las abejas) y la Candida auris (una especie de hongo que crece como levadura. Es una de las pocas especies del género Candida que causa candidiasis en humanos. Además, es muy resistente a los tratamientos).

Por ello, nos surgieron las siguientes dudas: ¿Ha frenado el uso de la mascarilla la ingesta de esporas? ¿ha reducido las infecciones pulmonares? ¿puede llevar a la extinción de los hongos? A lo que ellos nos respondieron: “El uso de la mascarilla ha frenado la ingesta de esporas, porque no traspasan el filtro que esta posee. Esto ha ido de la mano con el aumento de la auto-higiene, como es el lavado de manos. Por otro lado, no podemos conocer si se han reducido las infecciones pulmonares porque llevamos relativamente poco tiempo de pandemia”.

Con esta pandemia, todos los días escuchamos a la gente hablar sobre el test rápido y sobre la PCR, pero, ¿sabemos la diferencia?, les preguntamos a ellos.

La PCR es una técnica utilizada para amplificar la secuencia de ADN; es, así, una herramienta que facilita el trabajo a lo hora de detectar de qué microorganismo se trata, mientras que el test, de manera rápida, detecta la presencia del antígeno, creado por el patógeno, para así poder comprobar si se trata del COVID-19.


Además de la diferencia en el procedimiento, la PCR es más fiable, y con ella se obtienen mejores resultados, pudiendo saber incluso la variante que ha infectado al paciente.

Alejandro D., especialista en varios temas, siendo uno de ellos el trato con parásitos intestinales, los cuales son más comunes de lo que podemos pensar, le preguntamos ¿cuál o cuáles son sus vías de transmisión?

“La principal es la vía fecal-oral. Transmitida de persona a persona, animal a persona, o incluso por ingesta de alimentos o agua que ya hayan sido previamente contaminados”. Es por esto que insisten en una adecuada higiene para evitar el contagio.

Abordamos a Irene G. sobre la siguiente cuestión: ¿Cuánto tiempo suele vivir un hongo?

"Depende del tipo de hongo del que estemos hablando; en el caso de los microhongos, suelen durar en el medio ambiente unos quince días, y en el organismo una semana aproximadamente, aunque como ya hemos mencionado, depende del caso. Por ejemplo, hay hongos que son muy resistentes y pueden vivir en nuestro cuerpo durante muchos años”.

Ya que tuvimos la oportunidad de entrevistar a Irene G., y Alejandro D., que se dedican a la investigación; les preguntamos si era complicado acceder a ella. A lo que nos respondieron: “Cuesta bastante, pero es posible. Se pasa por el doctorado, el cual es muy complejo, pero realmente necesario en el mundo de la ciencia. En cuanto a las becas, por otra parte, son más complicadas, ya que se presentan muchas personas a ellas y para llegar a conseguirlas debes tener notas por encima de ocho. Las calificaciones obtenidas en el grado tienen mucha importancia, ya que sirven de referencia”.

Ligando esta pregunta con la anterior, y para finalizar, ¿creéis que en España se dan los suficientes recursos para la investigación? No los suficientes, siendo además mayormente un tema burocrático, respondieron, con largas esperas para poder comenzar a trabajar en nuestros proyectos científicos.



miércoles, 16 de febrero de 2022

La pandemia, vista a través de los sanitarios y trabajadores de las residencias

Por Celia Martínez (3º ESO)Nikol Guzmán, Jennifer Reymundo y Natalia González. (4º ESO).

Tras la pandemia mundial que empezó en marzo de 2020, muchas personas se infectaron del COVID-19. La ayuda de los sanitarios fue decisiva, debido a que todos los hospitales estaban colapsados por los casos de infectados de coronavirus. En ese tiempo, no había una vacuna contra el coronavirus, pero gracias a la investigación de los científicos se encontró una que ayudase a atenuar los síntomas. Tras encontrar una vacuna, hubo muchas dudas sobre si sería eficiente o no, pero la mayoría de personas han estado de acuerdo en ponérsela, aunque hay algunas que, en la actualidad, siguen sin hacerlo. Cuando las vacunas Pfizer y Biontech estaban listas en febrero del año 2020, fue cuando se empezó a vacunar.

Los testimonios de este reportaje están extraídos de las declaraciones de algunos familiares del instituto que trabajan en hospitales y en residencias de ancianos. Gracias a todas ellas por sus valiosos testimonios.
 
EN LOS HOSPITALES
En principio, los sanitarios no sabían que los pacientes venían contagiados y la protección era mínima (solo mascarillas quirúrgicas). Pero luego, cuando ya lo sabían, no había EPIS (equipos de protección individual); las mascarillas, guantes y gel hidroalcohólico escaseaban. Por lo tanto, tuvieron que improvisar con bolsas de basura. Dentro de los hospitales se habilitaron unidades y plantas con zonas "limpias" y "sucias" ("sin" y "con" COVID, respectivamente). La mayoría de plantas hospitalarias, durante los primeros meses de la pandemia, fueron para pacientes contagiados, y los quirófanos y otras zonas pasaron a ser UCI (unidad de cuidados intensivos).


Los sanitarios describen esta experiencia como un periodo muy triste. Manifiestan que no sabían a lo que se enfrentaban. De repente, la rutina cambió: tenían que improvisar sobre la marcha, intentaban ofrecer el mayor apoyo y afecto a esas personas que estaban solas. Después de horas o días, veían cómo la mayoría no lograba salir y, lamentablemente, fallecían. Fueron días muy duros, tanto anímica como psicológicamente. Tenían miedo no solo por ellos, sino por sus familiares.  Si los sanitarios se contagiaban, quizás sus familias también, y no se sabían las consecuencias y secuelas. El protocolo de los primeros enfermos era llevarlos a la UCI para que pudieran estar con respiradores y con tratamientos específicos.


EN LAS RESIDENCIAS
Las enfermeras y los auxiliares definen el trabajo en las residencias como difícil, porque su labor  cambió al instante y se tuvieron que adaptar para cumplir con sus responsabilidades, ya que también las medidas de seguridad impidieron realizar el trabajo con mejor eficacia. El protocolo para los pacientes que daban positivo era trasladarlos a otra planta y aislarlos para evitar que se propagara el contagio. Para proteger a todos, al entrar a trabajar cada día, en las residencias se realizaban una prueba COVID y pasaban por el área de "limpieza" (desinfección). En el caso de que un paciente hubiera contraído la enfermedad y su condición fuera delicada, el procedimiento era enviarlo al hospital para que fuera tratado por especialistas.

 

Nuestro más sincero agradecimiento a todos los médicos, enfermeras, auxiliares, científicos... Por estar expuestos al peligro todos los días, por ayudar a quienes más lo necesitaban, por estar al lado de la gente que no tenía familiares con ellos, por no rendirse en los momentos más difíciles, por quedarse hasta tan tarde trabajando para poder tener un futuro sin mascarillas, sin distanciamiento, sin tener que estar limpiándolo todo constantemente por el virus. A todos vosotros, ¡GRACIAS CON MAYÚSCULAS!


domingo, 13 de febrero de 2022

Encuentro con Lluis Montoliu, investigador del CSIC

Por Patricia y Nerea Casado Ovalle. 2º Bachillerato.


El pasado 11 de febrero de 2022, los alumnos de Biología de 2º de bachillerato asistimos a la conferencia Lo que está en nuestros genes, lo que contiene nuestro genoma, del Dr. Lluis Montoliu investigador del CSIC responsable del Departamento de Biología Molecular y Celular del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, que se conectó telemáticamente con nosotros.

Al finalizar la conferencia tuvimos la oportunidad de entrevistarle para la revista Trizas y os trasladamos parte de esta conversación.

Muchos de nosotros estamos considerando cuál va a ser nuestro futuro, ya que en breve nos presentaremos a la EvAU -o no-. ¿Qué puede decirnos acerca de Biología?
Sólo te puedo hablar de maravillas sobre la Biología. Para empezar, hoy en día nos abre muchas puertas y muchas posibilidades, ya sea la biología marina, biotecnología, microbiología, microbiología vegetal, biomedicina… Y creo que esta, la Biología, será cada vez más importante en nuestra vida, especialmente para mejorar el medioambiente y para nuestro bien.

Es habitual comenzar desde el principio. ¿Cuál cree que fue el primer paso que le permitió llegar a ser investigador del Centro Nacional de Biotecnología o CNB que depende del Consejo Superior de Investigaciones Científicas o CSIC?
Desde pequeño, ya sabía que quería dedicarme al estudio de la genética. Recuerdo que mi profesor de Biología me habló de ella, en primero de BUP (actual tercero de la ESO) y enseguida pensé que yo me quería dedicar a ello. Y al final terminé estudiándolo, me trasladé a Alemania y, a mi vuelta, comencé a trabajar en el Instituto de Biotecnología, así que puedo sentirme satisfecho de haberla estudiado (genética).”

Durante toda su carrera como investigador, ¿cuál fue el mejor momento o aquel que merece la pena ser comentado?
Mejores momentos ha habido muchos, pero te diría el periodo posdoctoral en Alemania, porque ahí es donde conté con financiación ilimitada y durante cinco años pude dar rienda suelta a mi creatividad.


La siguiente pregunta casi es obligatoria. Y entonces, ¿cuál fue su peor momento o aquel que intenta no recordar?
Claro que también hay momentos peores. Lo que uno tiene que entender cuando estudia ciencia es saber gestionar el fracaso. Este es el método científico: probar, fracasar, ya que la mayor parte de las veces las hipótesis no se confirman. Pero hablando del peor, diría que si no estás preparado es el día a día. Hay que ser perseverante y sistemático, pues si crees que esto es sencillo, que lo lograrás a la primera, estás equivocado. Pero, por supuesto, nunca hay que tirar la toalla.

Es habitual escuchar que las enfermedades raras no siempre cuentan con el apoyo económico o institucional. ¿Es un mito o una realidad?
Por desgracia, esta es una realidad. Por ejemplo, un paciente con cáncer -o cualquier enfermedad- le van a atender si acude a un hospital. No obstante, a las personas que padecen alguna enfermedad que es menos común no se las va a poder tratar de la misma manera. Esto es una injusticia y merecen el mismo respeto. Las farmacias van a buscar vender lo que les sea más rentable económicamente. Entonces, ¿qué podemos hacer para solucionarlo? Necesitamos más inversión y ya que no contamos con el suficiente dinero privado, es necesaria más inversión pública.

Visita del Centro Social Vicente Ferrer

Por Lucía Mozo (3º ESO).

Dos miembros del Centro Social Vicente Ferrer de Valdemoro visitaron y dieron una charla el pasado jueves, 10 de febrero, a un grupo de alumnos implicados en el proyecto Creativa. Para quien no lo conozca, el Vicente Ferrer se dedica a ayudar a familias desfavorecidas de Valdemoro mediante donaciones de comida, ropa y juguetes. 


El proyecto Creativa, coordinado por la profesora Marta Ovejero López, consiste en la elaboración de una serie de manualidades como, por ejemplo, diademas, colgantes, broches o llaveros hechos a crochet, durante la primera evaluación, los cuales se venden en el mercadillo de Navidad del instituto junto a otros objetos. Esto no se hace solo por entretenimiento, sino que posee un fin solidario. El dinero ganado gracias a las ventas es utilizado para comprar productos, que se donan a este centro. 
En esta ocasión nos pedían productos higiénicos, por lo que a los voluntarios nos tocó ir de compras. Además de movernos en un entorno diferente al escolar, el objetivo era también su aprendizaje sobre conseguir que los costes estuvieran dentro del presupuesto que se nos había dado.

En esta asamblea, fuimos informados sobre los tipos de voluntariado que podían hacerse y la edad necesaria para poder participar en ellos. Curiosamente (y por si al lector le interesa este tema), los menores de 18 años pueden hacer voluntariado, pero la cantidad de trámites y las responsabilidades que eso conlleva lo hacen muy difícil. Me entristecí por ello. También nos comentaron que te puedes apuntar en el mismo Centro Vicente Ferrer o por su web, y que pueden ser tanto en Valdemoro como en zonas exteriores. Una experiencia sin duda interesante.


Tras lo ya mencionado, los ayudamos con las cajas y nos despedimos con menos dudas y más ilusión que antes. El proyecto, que ya lleva unos años realizándose, es una buena manera de aprender cosas nuevas, conocer a gente fascinante y colaborar, aunque sea un poquito, en el bienestar común. Me pregunto qué haremos en el tiempo restante, aunque no me cabe duda de que será igual o mejor.

viernes, 11 de febrero de 2022

Hay vida más allá de las clases de lengua

Por Lucía Mozo Pascual (3º ESO)

El martes 8 de febrero se celebró, una vez más, una reunión del Club de Lectura del IES Villa de Valdemoro, en el que tanto adolescentes como padres y madres comentaron y pusieron en común sus puntos de vista sobre El curioso incidente del perro a medianoche, un libro escrito por Marc Haddon. Al principio, algunos nos sentimos nerviosos por lo extraño que podría ser la mezcla de ambas edades, y yo me incluyo. Qué equivocados estábamos. En pocos minutos, el ambiente se volvió agradable y todo fue como la seda. Incluso nos reímos y nos atrevimos a ser sinceros, sin miedo a que nos juzgaran por nuestras opiniones. También asistió parte del profesorado del propio instituto, que se apuntaron a vivir esta experiencia junto al resto de participantes.


 

Ahora hablaré un poco sobre este libro que tantos puntos de vista ha tenido, además de alabanzas y críticas. Tranquilos, no haré spoilers, por si acaso. El curioso incidente del perro a medianoche trata sobre un chico de quince años llamado Christopher que tiene TEA (Trastorno del Espectro Autista) y ha decidido hacer de detective, al igual que su ídolo Sherlock Holmes, cuando encuentra al perro de su vecina asesinado. A partir de este suceso, descubrirá más cosas de las que pensaba, las cuales son un tanto delicadas y cambiarán su vida completamente.

Esta novela fue la primera del escritor británico Marc Haddon, que ya poseía conocimientos previos sobre las deficiencias físicas y mentales de las personas debido a que trabajó un tiempo con ellas. Ganó tres premios desde su publicación en 2003. ¿Existe la posibilidad de que volvamos a leer un libro suyo en el futuro? Opino que esa opción está abierta.

No solo hemos disfrutado de esta tertulia, sino que hemos aprendido varias cosas. Nos informamos, por ejemplo, gracias a madres con hijos con TEA que acudieron a la reunión, sobre cómo funciona su cerebro, cuáles son sus hábitos y de qué manera se desarrolla su día a día.

Los motivos por los que los miembros de este club habían decidido tomar parte en él fueron muy variados. Los más nombrados fueron la vivencia de la experiencia, poder hablar con otras personas sobre libros, obligarse a ellos mismos a leer y, aprovechando, la suma de nota.


 

Tras la introducción, comenzamos con el debate. Aportamos un montón de perspectivas distintas dentro y fuera del libro. Algunos se sintieron identificados con Christopher, a otros les daba pena e, incluso, hubo quien estaba por dejar el libro por su actitud. También definimos la novela con una palabra: lucha, superación, aceptación, comprensión, necesidad y egoísmo fueron las más destacadas.

Después de casi dos horas y un bizcocho casi sin tocar, nuestros caminos se separaron deseando encontrarse de nuevo el mes que viene. Personalmente, no puedo esperar para estar de nuevo en ese ambiente tan cálido entre personas tan diferentes entre sí. Porque, al fin y al cabo, ¿qué se supone que es ser normal?

domingo, 6 de febrero de 2022

BENIDORM FEST

Por Natalia González Menchén (4º ESO)

El pasado 29 de enero los españoles conocieron a la persona que nos representará en El Festival de la Canción de Eurovisión.




Las semifinales, que tuvieron lugar el 26 y 27 de enero, fueron claves para decidir quiénes de los concursantes pasarían a la final.

Aun así, una semana antes de que se celebrara el festival, la participante conocida como Luna Ki decidió anunciar su salida de la competición. En un comunicado que publicó la artista, el uso del autotune en su canción era necesario y esencial en la pieza musical. Tras saber que el uso de esta herramienta en toda la canción era inviable, tomó la decisión de retirarse del festival.

Ya llegada la semana decisiva, de trece participantes pasaron sólo ocho a la final, siendo claras favoritas Tanxugueiras, con Terra; Rigoberta Bandini, con Ay mamá; y Chanel, con SloMo.



Después de las actuaciones de los concursantes, se cerraron las votaciones para el público y comenzaron a dar a conocer los resultados del voto del jurado, del voto demoscópico y del televoto.

Aunque Tanxugueiras obtuvo los mejores resultados en los dos últimos votos mencionados, el voto del jurado hizo que Chanel ganara el Benidorm Fest, haciendo que SloMo se convirtiera en la canción que representará a España en Turín 2022.



Aun así, tanto Chanel como el jurado del Benidorm recibieron críticas por la forma en la que la ganadora salió vencedora del certamen, pues hay una gran mayoría que cuestiona al jurado al darle más puntos a Chanel que a las favoritas del público. Esto pudo verse minutos después de que terminara el festival, cuando la gente comenzaba a comentar lo sucedido en redes sociales y a postular a Tanxugueiras y a Rigoberta Bandini como las participantes que tendrían que estar representando a España en Eurovisión.

Chanel tiene un largo camino por recorrer hasta que llegue mayo. Sin embargo, algunos eurofans internacionales muestran su aprobación a la canción, haciendo que esta esté ,de momento, entre las favoritas de las candidaturas ya mostradas y confirmadas.