miércoles, 22 de diciembre de 2021

La búsqueda científica de vida en el universo

Hace unos días nos visitó el Dr. Armando Azua-Bustos, y hemos tenido la suerte de poder hacerle una entrevista. Se trata de un investigador del Centro de Astrobiología CSIC-INTA y es, además, el director general de Atacama Biotech. En este momento, se encuentra investigando en el CSIC el área de Planetología y Habitabilidad. Además, es Jefe del Departamento de Astrobiología del Centro de Investigación y Desarrollo Aeroespacial AngelicvM. Posee de una amplia experiencia en el campo de la microbiología de ambientes extremos. Miembro activo del Blue Marble Space Institute of Sciences. Con 10 años de investigación conjunta con la NASA. Parte del equipo de la primera Misión Chilena al espacio, y parte del Equipo AngelicvM que participa en el Premio Google Lunar X. Doctorado en Genética molecular y Microbiología, así como Master en Ciencias Biológicas y Máster en Bioquímica.


La investigación del Dr. Azua-Bustos se centra en la comprensión de la evolución y ecología de los microorganismos xerófilos, y los mecanismos moleculares que explican las interacciones con su entorno y su adaptación a la desecación extrema. Para este fin, utiliza como modelo los microorganismos del desierto de Atacama, el desierto más seco y antiguo de la Tierra. El conocimiento que ha adquirido ha demostrado ser de interés para definir los límites de la vida en la Tierra, y también de interés para los campos de la Biotecnología y la Astrobiología, ya que el desierto de Atacama es un reconocido modelo análogo de Marte.


Hemos comenzado la entrevista preguntándole qué se debe estudiar para llegar a ser un astrobiólogo y nos ha explicado que la astrobiología es una disciplina reciente debido a las múltiples preguntas que abarca. Es una ciencia interdisciplinar. Él se formó en otras disciplinas (agraria, microbiología, genética molecular), pero siempre con el interés por la vida, hasta que posteriormente trabajó en la astrobiología de forma directa.

Investigar acerca de las salidas laborales de una carrera es un paso muy importante y por ello le hemos preguntado acerca de las opciones laborales de la astrobiología. Nos ha comentado que el primer paso es elegir un centro de investigación y encontrar una investigación que nos apasione.


Uno de los puntos fuertes de la astrobiología es intentar averiguar la posible existencia de vida tal y como la conocemos en otros planetas, y es por ello que le hemos preguntado qué planetas tienen más posibilidad de albergar vida tal y como la conocemos, nos ha explicado que es necesario que en ese planeta haya agua en estado líquido y que, además, se encuentre en la "Zona de habitabilidad" que es una zona estratégica en la que el planeta no está ni muy lejos ni muy cerca del Sol.

Buscando información acerca de Dr. Azua-Bustos descubrimos la existencia de "DART" y quisimos averiguar en qué consistía, nos aclaró que se trata de la primera misión del mundo en probar técnicas de defensa planetaria, es una especie de nave espacial lanzada el pasado 24 de noviembre por parte de la NASA.

Por otro lado, en una de las diversas páginas donde se habla sobre él, descubrimos su participación en el premio Google Lunar X, se trata de unos premios que tratan de incentivar el emprendimiento de la ciencia, es decir que todo el mundo sea capaz de investigar de forma científica.

Le preguntamos sobre los planetas que podían albergar vida y quisimos saber si los planetas gaseosos formaban parte de ese abanico de opciones; según nos explicó, hace poco se hicieron unas investigaciones en Venus y se ha planteado la posibilidad de que en la atmósfera pueda existir vida.


Nos interesamos por cuál fue su fuente de inspiración, y nos comentó que desde que él era pequeño siempre tuvo una gran pasión por la ciencia y por el saber. Llegó a trabajar un año y medio como vinicultor, pero posteriormente decidió estudiar un máster en bioquímica, ciencias biológicas y otras disciplinas.

La microbiología es la ciencia que se encarga del estudio y análisis de los microorganismos, es decir, trata con todos los organismos que sólo son visibles a través de un microscopio. La microbiología está íntimamente relacionada con la astrobiología, “Pensamos sobre diversas posibilidades de vida en otros planetas o sistemas, pero sospechamos que la vida que se encuentre será de forma molecular, microscópica, por lo cual sí podemos hablar de la relación directa con la microbiología”

Una de las disciplinas que ahora está en su apogeo es la ingeniería genética, aprovechando que el Dr. Azua-Bustos está interesado en este campo, hemos preguntado en qué consiste, y nos ha explicado que la ingeniería genética actual es muy precisa, consiste en mejorar seres vivos, incrementar sus habilidades, como, por ejemplo, se hizo con el trigo desde su ancestro silvestre, pero de una forma más dirigida y rápida que lo que se hizo en muchas generaciones del pasado. Los genes ahora se pueden modificar con mucha más precisión que antaño.

Estas técnicas de ingeniería genética se quieren realizar en el espacio, pensado que existe la posibilidad de que la manipulación en este ambiente suponga ciertas ventajas.


La búsqueda de la vida en Marte nos conduciría a llevar al ser humano al planeta rojo, y se ha comentado que se desea crear invernaderos en el mencionado planeta, pero le preguntamos sobre el propósito de esta iniciativa.

Su fin es que los futuros astronautas tengan su propia comida, ya que sale mucho más rentable que se produzca allí a tenerla que llevar desde la Tierra. Estos invernaderos serían construidos dentro de cavernas, y se usaría luz artificial.


Para finalizar, le hemos hecho una pregunta de lo que todo el mundo está hablando: la tormenta solar que generará un apagón mundial.

El Dr. Azua-Bustos nos comentó que ocurrió una parecida alrededor del año 1500, y ahora conocemos más o menos los ciclos del sol. Él opina que esta tormenta es un problema mayor en el momento actual, ya que nuestra dependencia de la tecnología que se vería afectada por esta tormenta es mayor. Una pérdida de la conexión con la electricidad, es decir, un apagón mundial haría que careceríamos de todo (agua, comunicaciones, luz, calefacción, etc.)

Ha sido una gran experiencia poder contar con un científico tan cercano y de su prestigio en nuestro centro.

Alejandro Cataño Berrío y María Valverde Cenjor

Festival de la canción de Eurovisión Junior

El pasado domingo, 19 de diciembre, tuvo lugar el Festival de la canción de Eurovisión Junior en París. En esta ocasión, diecinueve países compitieron para hacerse con el preciado micrófono de cristal.

Lo que distingue esta versión del certamen original es el hecho de que los participantes son niños de entre 9 y 14 años. Tampoco cuenta con semifinales ya que, tanto en las ediciones anteriores como en ésta, el número de participantes no supera las candidaturas del festival original, que suele ser de 41 países. Siguiendo los pasos de Eurovisión, esta versión cuenta con países invitados como Australia (que no participó ni el año pasado ni este) y Kazajistán, país que solo participa en esta modalidad desde 2018.

El evento se desarrolló en la capital francesa, ya que el festival no se pudo celebrar el año pasado en Varsovia debido a la pandemia. A pesar de que Polonia ganó en 2019, cada país tuvo que presentar su canción desde su territorio en el 2020. Debido a esto, muchos países no participaron el año pasado, pero sí han vuelto en esta ocasión.

El festival duró aproximadamente dos horas, con una distribución de cinco canciones seguidas y una breve pausa respecto a las siguientes. Cuando terminaron las actuaciones, hubo tres presentaciones notables antes de que comenzaran las votaciones:

Valentina, la ganadora de Eurovisión Junior 2020, presentó una versión navideña de su tema Imagine, canción con la que ganó el certamen el año pasado.

Los participantes del festival presentaron la canción grupal característica de cada año, siendo el de esta edición el tema Imagine.

Bárbara Pravi presentó su canción Voilá, tema con el que representó a Francia en la edición del festival de Eurovisión de este año.

Tras las votaciones del jurado y del público, la representante de Armenia, Maléna, ganó el festival con su canción Qami Qami, gracias a los 224 puntos con los que superó al resto de participantes.


Levi Diaz, representante de España este año, consiguió el décimo quinto puesto al actuar con su canción Reír, con la que obtuvo 77 puntos.


Así, la próxima edición de Eurovisión Junior se celebrará a finales del 2022 en Armenia. Mientras tanto, RTVE ya ha presentado 14 candidaturas para el Benidorm Fest, donde el ganador o ganadores tendrán la oportunidad de representar a nuestro país en Eurovisión en mayo de 2022, en la ciudad italiana de Turín.


Redacción: Natalia González (4ºB)

martes, 21 de diciembre de 2021

"Cuento de Navidad" de Charles Dickens, la segunda representación del grupo Thalía

El 20 y 21 de diciembre, el grupo de teatro Thalía ha presentado una adaptación de la obra de Charles Dickens Cuento de Navidad. Esta actividad se ha desarrollado dentro de la propuesta de Aula abierta que vertebra la optativa de Teatro de 3º ESO. 

En esta ocasión se ha aprovechado la cercanía de las Fiestas Navideñas para subir a las tablas el trabajo que llevan desarrollando en los últimos meses los alumnos que han escogido esta optativa. El cariz festivo que posee la obra ha permitido incluir baile y fiesta durante la puesta en escena. Destacamos, además, el gran trabajo de los actores que han sabido organizarse de manera bastante adecuada durante la obra, así como la vistosidad de la mayoría de los disfraces que han escogido los alumnos.

No han faltado en ningún momento los toques de humor que han hecho las delicias del público asistente. Además, se ha logrado cumplir el objetivo principal de esta actividad que consiste en desarrollar las dotes artísticas de nuestros alumnos, así como aspectos fundamentales del trabajo en equipo, del respeto a los demás y de la flexibilidad e implicación a la hora de afrontar nuevos proyectos. Los aplausos del público han reconocido el enorme esfuerzo que han realizado estos jóvenes actores, dispuestos a presentar nuevas propuestas a lo largo del curso. ¡Disfrutemos del teatro!


Exposición UNICEF: 25 Aniversario de la Convención de los Derechos del Niño

Hasta el 22 de diciembre se podrá disfrutar en el IES Villa de Valdemoro de una exposición de UNICEF, en la que se celebra el 25 aniversario de la Convención de los Derechos del Niño. La mayoría de los grupos de ESO y Bachillerato han visitado la exposición que se encuentra ubicada en la sala de Usos múltiples. 

La exposición consiste en una serie de paneles que contienen imágenes y una breve referencia explicativa sobre la fotografía. Además, incluyen los artículos a los que hace referencia el derecho al que está dedicado cada panel. 

De esta forma, los alumnos han podido revisar todos los Derechos del Niño: derecho a la educación, protección frente al secuestro, venta o trata, derechos de los niños con discapacidad, derecho al juego, protección frente al trabajo infantil, derecho a la no discriminación, derecho a un nivel de vida y entorno adecuados, derecho a vivir en familia, derecho a la identidad, derecho a una especial protección de los menores en conflicto con la ley o derecho al más alto nivel de salud.

Sin duda, esta exposición ha permitido a todos los alumnos acercarse con mayor profundidad al conocimiento de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, cuyos acuerdos fueron adoptados en el marco de la Asamblea General de la ONU en el 20 de noviembre de 1989. 

jueves, 16 de diciembre de 2021

El Fantasma del Villa

¿Nunca habéis sentido la presencia de un fantasma en el instituto? Creo que, si habitara entre nosotros, se alimentaría de libros, ya que aquí, en el instituto, no hay nada más que niños y libros. No creo que coma niños, ya que, aunque a veces somos un poco plastas, él nos quiere mucho; si no, no tendría compañía. Un fantasma solo en un instituto con adultos no tiene sentido, él prefiere a los niños. 
 

 
Por las tardes está un poco solo; se siente bien solo pero con gatos. Los gatos le quieren mucho ya que él les da de comer. A Fantasma le gusta jugar a la hora del té con ellos, coge las sillas del aula de profesores, junta algunas mesas de las aulas que encuentra por ahí, le roba a la cocinera los ingredientes de los bocadillos del día siguiente y, como servilletas, utiliza los apuntes que se ha dejado alguien en la cajonera. ¡Total, esa persona nunca más se acordará de mirar debajo de su mesa para ver si había algo! Las cortinas las utiliza como mantel, sobre todo, las del aula de Usos Múltiples, porque le parecen bonitas, aunque se manchan fácilmente si sus amigos felinos se suben encima de ellas. Este fantasma es muy elegante, sus bonitas botas deslumbran a donde va, por eso le gustan tanto. 

A media noche sale a ver las estrellas con sus amigos con bigotes. Coge las sillas del aula que está más cerca y las lanza por la ventana, por esta razón las sillas y mesas tienen esos arañazos y golpes, no son los niños los que hacen eso. También le gusta pintar las paredes; raya y pinta todo lo que le viene a la mente, pero hace poco le quitaron sus pinturas, el director hizo que las quitasen debido a que él piensa que lo hicieron los niños. Fantasma e Ismael se ve que no se llevan muy bien. Fantasma está enfadado por lo de las pinturas e Ismael con él, porque acordaron que Fantasma rellenaría los botes de desinfectante pero como no lo hizo, el director tuvo que contratar a unas personas para que lo hiciesen. 
 
Es el encargado de encender la calefacción en invierno, pero a veces se le olvida levantarse temprano y al final no la enciende. Se siente muy mal cuando ocurre eso. También le gusta poner la música que escuchamos al final de los recreos o en los cambios de clase. 

Saber de la existencia de Fantasma es un verdadero privilegio ya que él es muy tímido. Un profesor que lo conoce, por ejemplo, es Juan Gallego. Un día Fantasma entró a la clase de 3ºC por equivocación, dando, sin querer, varios portazos. Juan, sorprendido, nos dijo: “Chicos, vosotros tranquilos, es el fantasma”. Pocas personas creímos que fuera de verdad Fantasma. 

Sofía Morales (3º ESO)

martes, 14 de diciembre de 2021

Series y películas recomendables para empezar a ver anime

El día del Otaku se celebra el 15 de diciembre, por lo que, en esta ocasión, os queremos recomendar cinco series y películas para empezar a ver anime.

Pero antes de nada…

El día del Otaku es una fiesta que, aunque no sea oficial, está muy extendida en las redes sociales. Muchas personas rinden homenaje a la cultura japonesa en este día.

El anime son dibujos animados creados en Japón. Estos poseen un estilo muy definido, en el que predominan personajes con ojos muy grandes y facciones embellecidas, aunque hay diferencias claras en la caracterización de los protagonistas.

Haikyuu

Esta serie se desarrolla en cinco temporadas de veinticinco capítulos cada una. El argumento cuenta la historia de Shoyo Hinata. El protagonista es un entusiasta del voleibol y se apunta a la academia Itachiyama, una prestigiosa escuela de voleibol, donde conocerá a muchas personas y participará en muchos torneos.


Jibaku Shounen Hanako kun

Esta serie contiene una sola temporada de doce episodios. Hanako kun es el protagonista; se trata de una aparición o fantasma de la academia Kamome que surge en el baño de chicas del tercer piso. Yashiro decide invocarle y crea un vínculo de amistad con Hanako.

Little Witch Academia

Esta serie tiene dos temporadas de veinticinco capítulos cada una. Atsuko Kagari, la protagonista, es una chica que sueña con convertirse en una bruja y para ello acude a una academia llamada Luna Nova, donde conoce a Suzie y a Lotte con las que vivirá grandes aventuras.

Sk8 The infinity

Sk8 se desarrolla en una temporada de doce capítulos. Reki es un estudiante de segundo año de instituto muy amante del skaterboard a quien le encanta la carrera de la S’, una carrera de skate secreta y peligrosa que se lleva a cabo en una mina abandonada. Después conoce a Langa, la persona con la que compartirá una muy buena amistad. Juntos practican skate.

Amor de gata

Esta película tiene una duración de 1h y 44 minutos. Miyo Sasaki es una estudiante adolescente que se enamora de un compañero de clase y, para poder acercarse a él, decide emplear una máscara mágica que la convierte en un gato.


Aitana y Claudia (2º F ESO)

miércoles, 8 de diciembre de 2021

Un día en silla de ruedas


Me llamo Mariana y soy alumna de 3º ESO. Hoy, 3 de diciembre, he pasado el día entero en la piel de un discapacitado. La actividad en la que he participado, organizada por el Equipo de Convivencia del instituto, consistía en vivir la experiencia de utilizar durante toda la jornada en el instituto una silla de ruedas, sin poder levantarme en ningún momento. Al principio pensé que iba a ser fácil, pero conforme pasaba el tiempo me di cuenta de que era todo lo contrario. Ir en silla de ruedas es muy complicado. La primera dificultad fue intentar entrar en mi clase y ponerme enfrente de la mesa para poder mirar a la pizarra. Como el espacio es tan pequeño la silla no cabe. Finalmente lo conseguí, eso sí, con ayuda.

También se me hizo un poco aburrido tener que estar cogiendo ascensores para bajar y subir. Estoy en la segunda planta de uno de los edificios del centro educativo, así que tengo que coger un ascensor para bajar, por lo que una compañera mía tenía que ir a conserjería a pedir la llave. En una asignatura optativa tengo que trasladarme a la primera planta de otro edificio diferente, por lo que tuve que cruzar todo el patio y después coger otro ascensor para subir a la planta que me correspondía. En uno de estos ascensores hay un problema añadido, la plataforma del ascensor está más elevada que el suelo del pasillo del edificio, de manera que se forma un pequeño escalón. La dificultad consistía que, al intentar entrar en el ascensor, la rueda se atascaba y no podía subir. Al final tuvieron que ayudarme. Afortunadamente, el otro ascensor es mucho más cómodo, ya que carece de esos obstáculos, y es mucho más plano. Además, no es necesario usar llave, por lo que es más fácil y rápido llegar a las clases.

Yo tengo clase habitualmente en un aula del edificio denominado B, y el ascensor está en el edificio de al lado, al que denominamos C. A estos edificios los separan dos puertas, que se abren hacia la misma dirección. Cuando voy en la silla hacia el edificio C, es fácil porque mi compañera puede abrir la puerta y después yo la atravieso sin dificultad. Mientras que, cuando voy en dirección al edificio B, me tienen que abrir la puerta desde dentro, y yo retroceder con la silla para después poder pasar y que no me den con la puerta. Esto que parece no tener mucha importancia dificulta mucho la movilidad para una persona en silla de ruedas. 

En definitiva, es muy complicado vivir en tu día a día en estas condiciones y pienso que habría que tomar medidas para facilitar la movilidad por el instituto, en el caso de que hubiera algún alumno en silla de ruedas. Antes no tenía ni idea de lo que sufren las personas con discapacidad para moverse; ahora, después de pasar un solo día en su circunstancia, les entiendo mucho mejor. Es muy duro tener que estar todo el tiempo sentado en esa silla sin poder desplazarse con normalidad ni hacer prácticamente nada por ti mismo. Deberíamos valorar más nuestras posibilidades y pensar en las dificultades que tienen que superar otras personas, porque todos podemos encontrarnos algún día en una situación de discapacidad. ¡Solo hay que intentar ponerse en la piel de los demás!


Redacción: Carla Gordo Cillán (3ºESO)
Protagonista: Mariana Del Valle López-Contreras (3º ESO)

lunes, 6 de diciembre de 2021

Un viaje inolvidable junto al proyecto Erasmus

La semana del 22 al 26 de noviembre alumnos extranjeros de entre trece y dieciocho años vinieron desde Grecia, Turquía y Francia a nuestro instituto para participar en el programa Erasmus + ‘From Chalk to Stem’ y conocer, aunque sea un poquito, nuestro país y nuestra cultura. Pasaron estos días en los hogares de algunos de nuestros alumnos de entre 3º de ESO a 2º de bachillerato que les acogieron gustosamente. Además, tres redactoras de la revista Trizas tuvimos el placer de entrevistar a algunos de estos alumnos y profesores.


En un principio, pensamos que sería muy complicado comunicarnos con ellos, y de hecho hubo unas pocas dificultades, pero nos sorprendió el buen manejo que algunos poseía del inglés.

Cuando les preguntamos sobre qué actividades habían hecho, ¡todos destacaban la excursión a Toledo! Declararon que es una ciudad preciosa (¡y no les falta razón!). También visitaron Madrid e hicieron distintas actividades relacionadas con las nuevas tecnologías. Además, contaron con tiempo libre que usaron para conocer mejor la zona y comprar algún que otro souvenir y, cómo no, probar la comida típica española. Casi todos nos contaron que les había gustado mucho tanto la paella como los churros.


Algunos alumnos como Efthimis, griego, nos muestra su conocimiento del español con algunas palabras como “Buenas noches”, “Gracias”, “Eres hermosa”, “Hola, ¿cómo estás?”, etc.

Les preguntamos si había algo en especial que les hubiese sorprendido sobre España. Sila, una alumna Turca, nos contó que le habían sorprendido mucho, inesperadamente, ¡los semáforos! Nos explicó que en Turquía son muy distintos que aquí.


Samael, alumno francés, nos contó que lo que más le sorprendió fue que los españoles hablamos muy rápido, “como en metralleta”, declara. Y, sobre todo, varios nos cuentan que lo que más les gustó fue (¡cómo no!) la gente.

Respecto al motivo de su decisión de venir a España obtuvimos una gran variedad de respuestas, aunque todas relacionadas entre sí. Entre las más mencionadas están la de vivir una nueva experiencia fuera de la monotonía estudiantil y aprender a desenvolverse alejados de su zona de confort.

También tuvimos el placer de entrevistar a tres de los profesores que los acompañaban, cada uno de una distinta nacionalidad, que nos dieron su opinión sobre el plan Erasmus, el cual califican como una gran oportunidad para conocer otras culturas y otras gentes, y nos informaron de las diferencias entre ambos lugares.

Roxane Huart, profesora de inglés procedente de Francia, nos cuenta entre risas que algo que le sorprendió mucho fue que ella esperaba que el clima fuese mucho más cálido, aun estando en invierno. También nos cuenta que una de las diferencias que encuentra ella entre Francia y España es que aquí tenemos cinco comidas al día, mientras que en Francia solo tienen tres; también le sorprende ver a familias en las calles a las ocho de la tarde, ya que nos cuenta que en Francia a esas horas están en casa y no suelen salir, y menos aún en invierno.


Thanais Augeiuplastis, profesor griego, nos dice que ya había estado aquí antes y que ambos países son muy similares, algo con lo que coincidió parcialmente Sinan, profesor en Turquía, que afirma que las culturas y el aspecto son bastante parecidos.

El sábado 27 de noviembre partieron de nuevo a su hogar tras una emocionante aventura que no olvidarán nunca. Queremos darles las gracias por su participación e interés a los profesores ya nombrados y al alumnado: Sila, Nida, Mara, Aurore, Sama”el, George, Vimeemt,“Ogge, Buse, Juan, Nicoleta, Lana, Sergió, Sena, Hiranur, Hanife, Efthimis y Anna.


Entrevista y redacción: Lucía Mozo Pascual, Lucía Rodríguez Bravo y Sofía Morales Santamaría 
(3º de ESO)

domingo, 5 de diciembre de 2021

Actividades del Día Internacional de las Personas con Discapacidad

El pasado 3 de diciembre fue el Día Internacional de las Personas con Discapacidad y, por ello, ese mismo viernes se llevaron a cabo una serie de actividades durante los recreos que trataban de concienciar a los alumnos y alumnas sobre las dificultades que tienen que superar las personas con discapacidad en aspectos fundamentales de sus vidas. Estas pruebas consistían en ponerse en la piel de los discapacitados, en concreto, en la de los que poseen una discapacidad de movilidad reducida, visual y/o auditiva.

Curiosamente, la mayoría de personas que participaron fueron alumnos de 1º de ESO. De hecho, el primer chico al que entrevisté al finalizar una de las actividades, Darius Nicolás, fue uno de ellos. Durante la entrevista, tuve que guiarle por un recorrido marcado por conos mientras él tenía los ojos vendados. “Me ha costado mucho. Ha sido bastante complicado”, declaró.


Dos alumnas que también se unieron a este ejercicio fueron Lucía Laguna y Mairea Llorente. “Al no poder ver tienes miedo de a dónde vas porque, aunque hay una persona que te está indicando, no sabes si fiarte o no”. La última de ellas, además, se puso en la situación de un individuo con discapacidad auditiva utilizando unos auriculares que no dejaban pasar el sonido. “No escuchar nada hace que cueste relacionarse y puede hacer que malinterpretes lo que te dicen”, nos cuenta. Justo allí me encontré a otro par de señoritas, Nerea y Paula, que insisten en la importancia de ayudar a la gente con estas dificultades, añadiendo que una forma de hacerlo es indicarles con gestos y buscar la manera de comunicarse de una manera más fluida y sencilla. También mencionan la posibilidad de enseñar a los discapacitados con problemas de audición a leer los labios.

Por último, entrevistamos a Samuel Morof, quien ha tomado parte en una prueba en la que intentaba desplazarse con una silla de ruedas. “Tienes que tener mucha fuerza en los brazos. Los giros eran lo más difícil”. Después de pensar un rato tras preguntarle sobre cómo podemos ayudar a las personas con problemas de movilidad añade: “Animándoles a que sigan adelante, a que se superen y a que esfuercen y no se rindan.”


Personalmente, pienso que es fundamental insistir en los derechos y en los recursos que se deben proporcionar a las personas discapacitadas con el objetivo de conseguir el bienestar que deben disfrutar en su vida; además, debemos ser conscientes de las dificultades a las que se enfrenta y ser capaces de cambiar esa mentalidad que las discriminan por la ignorancia generalizada sobre el tema. Solo hay que ponerse en su piel para lograr entender los obstáculos a los que se enfrentan cada día.

Por Lucía Mozo Pascual

miércoles, 1 de diciembre de 2021

Entrevista al Dr. Juan A. de Carlos Segovia, responsable del Departamento de Neurobiología del Instituto Cajal del CSIC

El pasado 16 de noviembre, el Dr. Juan A. de Carlos Segovia, responsable del Departamento de Neurobiología Molecular, Celular y del Desarrollo del Instituto Ramón Cajal del CSIC, vino a nuestro centro para darnos una conferencia sobre la vida y obra de don Santiago Ramón y Cajal. A partir de su biografía nos explicó por qué este estudioso se decidió a estudiar medicina como su padre y cuál fue su trayectoria en el ámbito científico.




Tras una hora y media de conferencia, las alumnas Mariana Fernández y Andrea Fangacio realizaron una entrevista al conferenciante.

El Dr. de Carlos estudió la carrera de Biología y se especializó en Bioquímica molecular. Por avatares un tanto accidentales, entró en contacto con el Dr. Facundo Valverde del Instituto Cajal (CSIC) que se formó con un discípulo del ganador del premio Nobel, y su vida científica dio un giro; a partir de entonces, se dedicó a la Neurociencia realizando la tesis doctoral con el citado profesor, hecho que le abriría el camino para ser el futuro supervisor del laboratorio donde se encuentra el legado de Santiago Ramón y Cajal.




Le preguntamos acerca de sus investigaciones y si considera que el dinero es una pieza importante para ellas. Su respuesta fue un sí rotundo. “No solo por el material, sino por la mano de obra, que, en realidad, es lo más importante. Hoy en día para acelerar el proceso de investigación, también es fundamental quien ayuda en ella, ya que no puede participar cualquiera, tiene que ser gente especializada” En este sentido, resaltó la importancia del tiempo de formación y la especialización del personal.

Hablando sobre sus proyectos futuros, lo que más anhela en estos momentos es asegurar la conservación del legado Cajal con un museo dedicado a su persona. “Las personas extranjeras aprecian más a Cajal de lo que lo hacemos en España, no se valora suficientemente su peso en la historia de la medicina. Vivimos en un país en el que el talento científico se desconoce por completo”. Lamentablemente el Dr. de Carlos se retirará dentro de unos años y, si en este periodo de tiempo no se consigue el museo o alguien que le sustituya, gran parte de la información y el conocimiento recabado en torno al legado de Ramón y Cajal podría desaparecer, lo que nos entristece mucho porque el Dr. de Carlos dedicó prácticamente todos sus años en activo en el mundo científico a la preservación de los descubrimientos y logros de Cajal, llegando a escribir numerosos libros sobre la vida del científico, tras haber contactado y establecido vínculos con su familia directa y más cercana.




Sonó el timbre de las tres y quince, llegó la hora de despedirnos y le deseamos buena suerte en su proyecto. ¡Ojalá en un futuro podamos conocer el Museo Cajal para preservar y dar a conocer la obra de tan insigne y heroico científico español universal!

domingo, 28 de noviembre de 2021

Entrevista a nuestro profesor nativo David Logan: ¿Cómo es celebrar Thanksgiving en España?

Para cualquier persona de España, el 25 de noviembre es tan solo un día más en el calendario en el que vamos al instituto o a nuestro trabajo como hacemos normalmente; sin embargo, en Estados Unidos es una fecha especial llena de tradiciones e historia, ya que allí se celebra Thanksgiving, o el día de Acción de Gracias. Ese mismo día tuve la oportunidad de entrevistar a uno de nuestros profesores nativos, David Logan, quien nos enseña cómo es pasar una festividad americana en España.


Tras tres años celebrando esta fiesta aquí, David ya sabe dónde comprar todos los productos que necesita para tener un verdadero día de Acción de Gracias. “A veces es difícil encontrar todo lo que se necesita, en especial la comida, pero con el tiempo aprendes dónde ir” nos cuenta. Y una cosa está clara, Thanksgiving no sería lo mismo sin su famoso plato principal: el pavo. En su caso, David tiene que encargar un pavo a un supermercado de la ciudad, ya que no es algo que normalmente tengan en las carnicerías españolas. Aparte de eso, el resto de ingredientes no son difíciles de encontrar, excepto por una cosa: la salvia. Yo no había oído hablar de esta especia hasta ahora, así que no me sorprende que sea tan complicado dar con ella. “Solo he encontrado una tienda donde la venden” nos cuenta.


Pero como no todos somos tan buenos preparando estos platos como él, tenemos la suerte de que existen restaurantes que organizan comidas especiales durante estas fechas. En concreto, David recomienda un pub Irlandés cerca del parque del Retiro llamado James Joyce Madrid. “Es un poco caro, pero es una buena opción si no te gusta cocinar” comenta. Además de los restaurantes, existen clubs y organizaciones de estadounidenses que pasan juntos este día.


Aunque esta fiesta está hecha para pasar tiempo con la familia, algo tan importante también merece ser celebrado con tus amigos. Es por eso que muchos estadounidenses celebran además el llamado Friendsgiving. “Técnicamente, lo que yo voy a hacer se consideraría Friendsgiving, ya que se trata de celebrar el día de Acción de Gracias, pero con tus amigos en vez de tu familia” nos explica. “Es genial celebrar este día con mis amigos americanos que también viven aquí porque me gusta hacerles sentir como en casa, pero también la celebro con mis amigos españoles que quieren probar cosas nuevas” afirma.

Sin embargo, no es tan fácil hacer una fiesta así durante una pandemia. “El año pasado solo pude celebrarlo con cinco amigos debido a las restricciones, y aunque fuimos muy pocos, di gracias por poder estar con otras personas en ese momento. Este año doy gracias por poder volver casi a la normalidad”.

Y aunque hacer fiestas con tus amigos siempre es divertido, es imposible no echar de menos a nuestra familia durante fechas importantes, ya que al no celebrarse aquí, David no puede ir a Estados Unidos a reunirse con sus seres queridos. “Aunque todos los años haga las recetas de mi abuela, no se siente igual que cuando ella las prepara” confiesa.

Es genial tener la oportunidad de conocer otras festividades y aprender a celebrarlas. Gracias a David, puede que nosotros también celebremos esta fecha, así que, como dirían en Estados Unidos: Happy Thanksgiving!

Entrevista y redacción: Sandra Rodríguez Vega (1º de bachillerato)

jueves, 25 de noviembre de 2021

Andrea Miguélez, campeona mundial de Paratriatlón

El pasado 5 de noviembre, Andrea Miguélez, alumna de Ciclos formativos del IES Villa de Valdemoro se alzó con la medalla de oro en el Campeonato mundial de Paratriatlón que se celebró en Abu Dabi. 

Algunos miembros del equipo de redacción de la revista Trizas han tenido la oportunidad de entrevistar a Andrea Miguélez con motivo de su victoria. Lo primero que nos sorprende al conocer a Andrea es la actitud positiva que derrocha. Dispuesta desde el principio a compartir con nosotras su experiencia, no duda ni un segundo en facilitarnos un momento para poder encontrarnos, así dedicamos dos recreos a entrevistarla. 

Tras la dulzura de su físico, descubrimos una chica arrolladora, llena de energía y de encanto. Su sonrisa parece traspasar la mascarilla que nos cubre a todos el rostro. La magia de la comunicación con ella brilla desde el principio. Andrea nos cuenta que entrena en triatlón desde hace siete años y, actualmente, solo descansa un día a la semana de la rutina del ejercicio. El triatlón es un deporte que requiere mucha disciplina y una gran voluntad, porque implica la realización de tres disciplinas deportivas de manera consecutiva: natación, ciclismo y carrera a pie. Estas pruebas se realizan en orden y sin interrupción de manera que el triatleta debe ejecutar con mucha rapidez la transición entre pruebas para perder el menor tiempo posible.

Hace once años, Andrea sufrió una operación cerebral que le ha provocado una parestesia en el brazo y la pierna izquierdos. Esta dificultad no le ha impedido en ningún momento practicar su deporte favorito, pero en abril su entrenador le comentó que iban a someter su caso a un tribunal con el fin de clasificarla como deportista de paratriatlón. Tras las pruebas pertinentes, Andrea fue clasificada en la categoría PTS3 para deportistas con una discapacidad significativa. Lo que ella no esperaba es que esta clasificación le abierta las puertas para acceder a competiciones como el Campeonato de Duatlón de España, que se celebró en junio, y en el que se alzó con la medalla de oro. Esta victoria, junto con la del Campeonato de Europa, le permitieron clasificarse para el Campeonato mundial de Abu Dabi.

Andrea, con solo 18 años, viajó con el equipo de deportistas de paratriatlón de España. "Era la primera vez que viajaba sin mis padres. Estaba muy nerviosa, sobre todo por la maleta de la bici." La bicicleta de Andrea está adaptada, ya que lleva los frenos y los cambios de los platos en el manillar de la derecha. "Es una bicicleta cara, porque es especial. Además, la maleta para guardar la bici me la habían prestado y pesa muchísimo. ¡Menos mal que me ayudaron cuando llegué al aeropuerto!"

La estancia en Abu Dabi durante los días previos a la prueba fueron de nervios y de entrenamientos. "Hacía muchísimo calor. Imaginad más de 35 grados y una humedad de casi un 70%. Recuerdo esos días sudando permanentemente. Eso sí, no salíamos de la piscina de hotel en todo el día." Andrea nos confiesa que sentía miedo y que no se creía capaz de superar todas las pruebas. "Hablé con un compañero y me animó aconsejándome que me centrara en la técnica y que no pensara en el resto de competidoras. Y así lo hice."

Cuando empezó la prueba ya hacía calor, aunque eran las diez y media de la mañana. "Mi entrenador me dijo que me preocupara sobre todo por estar hidratada, porque tanto calor y tanta humedad pueden resultar fatales para los deportistas." La prueba comenzó con 750 metros de natación y, a continuación, llegó la primera transición. "En las transiciones es donde yo gano tiempo, porque dejo las zapatillas colocadas en los pedales de la bicicleta, de forma que me subo a ella directamente y comienzo la prueba de los veinte kilómetros de ciclismo sin parar prácticamente. Otras compañeras se paran a colocarse las deportivas y pierden demasiado tiempo." Tras la segunda prueba, todavía quedaban 5 kilómetros de carrera a pie, pero afortunadamente para Andrea ya llevaba la suficiente ventaja sobre sus compañeras como para disfrutar de su victoria. "Fue emocionante llegar a la meta. Los últimos metros se corren sobre una alfombra azul. ¡Fue impresionante llegar la primera!"

El timbre del final del recreo nos deja con el sabor de la alegría de haber conocido a Andrea, una verdadera campeona que está superando a diario los obstáculos que la vida va poniendo en su camino. Con pasión, ha decidido vivir su vocación de deportista. ¡Ojalá podamos acompañarte en tus próximas victorias, querida Andrea! ¡Ojalá estemos animándote en las Paraolimpiadas de París 2024!



Día Internacional contra la Violencia de Género


Hoy, 25 de noviembre, se ha celebrado el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, por este motivo el Equipo de Convivencia del instituto ha preparado un acto en apoyo a las víctimas. Dicho acto, que se ha desarrollado durante los dos recreos, ha consistido, en primer lugar, en la lectura, por parte de dos alumnos, del poema de José Manuel García "El Minotauro come carne de mujer", perteneciente al poemario del mismo título.


A continuación, todos los participantes en el acto, junto al público asistente se han tomado de las manos para rodear el gimnasio simbolizando de esta manera la unión y la fuerza de todos frente a esta lacra social.