sábado, 24 de mayo de 2014

Charla: "Física de Partículas: viaje al interior de la materia"


El pasado mes de marzo los alumnos de 1º de Bachillerato del IES Villa de Valdemoro disfrutaron de la charla Física de Partículas: Viaje al interior de la materia, a cargo de Eduardo Navarro de Martino, investigador predoctoral en el Departamento de Investigación Básica del CIEMAT. A continuación reproducimos la exposición del ponente.

______________________________________________

Algunas de las preguntas más profundas y más antiguas a las que se ha enfrentado la humanidad es: ¿de qué estamos hechos? ¿Por qué hay tantas sustancias diferentes en la naturaleza? La Física de Partículas ha tratado de responder a estas cuestiones durante más de cien años, estudiando las partículas que componen la materia y sus interacciones. Un viaje al interior de la materia nos revela que todo lo que vemos (desde el océano a las estrellas, pasando por los minerales, plantas, animales e incluso nosotros mismos) está compuesto de átomos. Asimismo, estos átomos pueden dividirse en partículas más pequeñas: electrones, protones y neutrones.

La Física de Partículas va más allá y estudia el interior de estas partículas hasta llegar a las partículas elementales, los ladrillos indivisibles de la materia. Tras centenares de experimentos se ha llegado a la conclusión de que la materia está formada únicamente por tres partículas, que se combinan entre sí para conformar todo lo que vemos en el día a día. Estas tres partículas son los electrones y los quarks up y down. Sin embargo, existen otras partículas que no podemos ver pero que juegan un papel importante en el Universo tales como los neutrinos, el bosón de Higgs u otros tipos de quarks.

Durante un momento de la charla.
La experimentación con partículas elementales no sólo ha permitido clasificar la materia, también ha llevado al estudio de las interacciones que pueden sufrir dichas partículas. De nuevo, la variedad de procesos que observamos es inmensa: gravedad de los objetos, rayos en tormentas, el brillo de una lámpara, el calor producido en el Sol... Sin embargo, estos sucesos en apariencia tan diferentes son manifestaciones de cuatro fuerzas distintas: gravedad, electromagnetismo, fuerza nuclear fuerte y fuerza nuclear débil. Cada una de estas interacciones tiene una intensidad diferente y actúa a diferentes distancias. Un cambio en las propiedades de las fuerzas daría como resultado un Universo completamente distinto. Algunos ejemplos concretos de estas propiedades: la gravedad se nota a escalas planetarias mientras que las fuerzas nucleares sólo actúan en el interior de los átomos. La electricidad nos permite comunicarnos a grandes distancias, y podemos aprovechar las fuerzas nucleares para datar radiactivamente fósiles y restos arqueológicos.
Los estudios de partículas elementales se han resumido matemáticamente en el denominado Modelo Estándar. Se trata de la teoría matemática más precisa que posee la humanidad. Sin embargo, y pese a la extraordinaria exactitud que alcanzan los cálculos utilizando el Modelo Estándar, se sabe que necesita ser refinada. Para la mejora de nuestra comprensión del Universo es primordial continuar formando científicos e ingenieros que puedan tomar las riendas de esta enorme empresa en el futuro. El avance de la ciencia pasa por realizar mejores y más precisos experimentos, tanto de alta como de baja energía. Para realizar dichos experimentos se requieren organizaciones internacionales que puedan asumir los costes de investigación y desarrollo que, a la postre, lleven a mejoras tecnológicas para nuestra sociedad.

En el laboratorio europeo para la investigación nuclear (CERN) es una institución pacífica en la que trabajan científicos, técnicos e ingenieros de más de cien países alrededor del mundo. El CERN alberga la máquina más grande jamás construida: el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), un acelerador de partículas de forma circular. Este acelerador se encuentra en la frontera franco--suiza a cien metros bajo tierra y posee 27 km de circunferencia. El propósito de esta máquina es acelerar protones para producir choques de muy alta energía. Esto permite explorar el interior de los protones, así como crear nuevas partículas que existieron en los primeros instantes tras el Big Bang. El estudio de estas nuevas partículas permitirá conocer mejor el Universo en el que vivimos y los procesos que han llevado al momento actual. El LHC ha supuesto un auténtico reto tecnológico en el que las empresas han contribuido con tecnología puntera (sistemas de vacío, imanes superconductores, electrónica ultrarrápida, sistemas de criogenia, computación) que han supuesto un retorno monetario superior al invertido (alrededor de 3 euros por cada euro invertido).

El afán por responder a preguntas fundamentales de la ciencia ha cambiado el mundo en el que vivimos. No sólo por el conociemiento que ha proporcionado, si no por las innumerables aplicaciones que ha dado. Entre estas podemos destacar las técnicas de diagnóstico por imagen en medicina, que utilizando técnicas aplicadas a la Física de Partículas, han permitido detectar y eliminar tumores y han dado las imagenes más precisas del cerebro. Las necesidades de procesado de información también han llevado a progreso en la tecnología de la computación. Otra aplicación que nació en el CERN y ahora es ampliamente utilizada es la World Wide Web (WWW) que nos ha llevado a la Era de la Información.
_________________________________________
Para saber más:

El LHC y la frontera de la Física. A. Casas, 2009, Ed. Catarata
http://wwwae.ciemat.es/

martes, 20 de mayo de 2014

Concurso de relatos 1º y 2º de ESO: Ángela Quero

TEXTOS PREMIADOS EN LOS CONCURSOS DE RELATOS 2014

DÍA DEL LIBRO-2014. CONCURSO DE RELATOS 1º Y 2º ESO

Los relatos, elaborados por los alumnos durante una sesión lectiva, no podía superar las dos caras comenzaba por el siguiente microcuento del escritor argentino Adolfo Bioy Casares:
La cocinera dijo que no se casó porque no tuvo tiempo. Cuando era joven trabajaba con una familia que le permitía salir dos horas cada quince días, Esas dos horas las empleaba en ir en el tranvía 38, hasta la casa de unos parientes, a ver si habían llegado cartas de España, y volver en el tranvía 38. 

Resultaron ganadoras dos alumnas ex aequo: Ángela Quero Prieto (2ºAE) y Paula Cano Ruiz (2ºDE). Se concedieron dos accésit a José Miguel Rodríguez García (1ºAE) y a Daniel Veleda Delgado (1ºCE).








RELATO DE ÁNGELA QUERO PRIETO. 2ºAE.

                              Pensamientos y reflexiones en el 38
La cocinera dijo que no se casó porque no tuvo tiempo. Cuando era joven trabajaba con una familia que le permitía salir dos horas cada quince días, Esas dos horas las empleaba en ir en el tranvía 38, hasta la casa de unos parientes, a ver si habían llegado cartas de España, y volver en el tranvía 38.
¡Ah! El tranvía 38… un tranvía que albergaba todo tipo de sorpresas para la cocinera.
Desde muy pequeña, ella viajaba en ese silencioso tren unas cinco veces por semana.
Él siempre estuvo allí, esperándola.
Pasaba el tiempo y rondaba por los oscuros e inhóspitos vagones, esos que la habían acompañado en sus aventuras reflexivas, sus pensamientos muertos y nunca imaginados.
Todas las mañanas, ella aún joven de pensamiento supuestamente inocente, se montaba en este conjunto de vagones, esperanzada de poder encontrarse con ese ‘Alguien’.
Esta persona nunca dijo su nombre, por lo que ella le denominó ‘Alguien’.
Alguien llegaba unos minutos más tarde que ella, pero siempre traía consigo un libro.
Hubo una vez que le mostró De profundis de Óscar Wilde. Se lo regaló. Le dijo que lo trajese siempre en su regazo y que lo guardase ansiadamente hasta llegar el día de la apertura.
Cada vez que andaban por cualquier vagón, iban descubriéndose mutuamente.
Se lo contaban todo, sus vidas, sus familiares, sus amigos, sus respectivos amores.
Pero ella no sabía que todos sus pensamientos desenterraban citas. Una hora, una cita dirigida hacia Alguien.
Pasando por los más grandes filósofos hasta actrices como Audrey Hepburn, víctimas de la fama y del dinero.
Un día le contó a Alguien que quería parecerse a ella; añoraba su físico y su personalidad tan característica.
La ansiosa cocinera le preguntaba cada día quién era mejor, si Audrey o ella.
Alguien le contestó: ‘No importa. Yo pienso que dentro de la imperfección del ser humano, como nosotros, siempre hay una pizca, un pellizco, una parte pequeñísima de perfección.
No te preocupes, pequeña, que esos aterradores pensamientos, quedarán desterrados de tu mente’.
Ella se encogía de hombres y se  cercioraba  de esa parte de perfección.
Pasaron los días y Alguien seguía allí, con ella.
Una semana normal, común, apareció un anciano.
Este anciano, de aspecto mugriento y huesos desgastados, observaba a aquellos jóvenes desde la lejanía.
A este se le cayó una carta al suelo.
Alguien lo recogió.
La carta decía así:
Queridos jóvenes:
No os rindáis nunca. Seguid pensando y reflexionando con anhelo.
Seguid riendo.
Seguid soñando.
Seguid creciendo.
Seguid demostrándoos vuestro amor.
El vuestro no es un amor normal.
Todos lo calificarían como raro.
Vosotros, de mente bonita e impecable de realidad, lo denominaréis único.
Pero, sobre todo.
Seguid siendo vosotros.
                                                           Atentamente, El Viejo del 38.

Actualmente, la cocinera escribía y escribía con afán.
Todos los pensamientos de Alguien y, cómo no, De profundis, le transmitían cariño.
Y como le decía ‘El Viejo del 38’ siguió siendo ella. Pero sin Alguien.
 

Concurso de relatos 1º y 2º de ESO: Paula Cano


TEXTOS PREMIADOS EN LOS CONCURSOS DE RELATOS 2014

DÍA DEL LIBRO-2014. CONCURSO DE RELATOS 1º Y 2º ESO

Los relatos, elaborados por los alumnos durante una sesión lectiva, no podía superar las dos caras comenzaba por el siguiente microcuento del escritor argentino Adolfo Bioy Casares:
La cocinera dijo que no se casó porque no tuvo tiempo. Cuando era joven trabajaba con una familia que le permitía salir dos horas cada quince días, Esas dos horas las empleaba en ir en el tranvía 38, hasta la casa de unos parientes, a ver si habían llegado cartas de España, y volver en el tranvía 38. 

Resultaron ganadoras dos alumnas ex aequo: Ángela Quero Prieto (2ºAE) y Paula Cano Ruiz (2ºDE).



RELATO DE PAULA CANO RUIZ. 2º DE

La cocinera dijo que no se casó porque no tuvo tiempo. Cuando era joven trabajaba con una familia que le permitía salir dos horas cada quince días. Esas dos horas las empleaba en ir en el tranvía 38, hasta la casa de unos parientes, a ver si habían llegado cartas de España, y volver en el tranvía 38; y mientras esperaba, esos quince días eran los más largos para ella, quizás por eso las dos horas que le permitían salir se le pasaran volando.
Cada quince días la misma rutina. Salía de la casa de la familia y recorría las calles llenas de gente hasta llegar a la estación donde debía esperar veinte minutos, y que como cualquier espera se le antojaba infinita.
Era algo curioso, porque a pesar de hacer eso cada quince días, y que siempre tuviera que esperar esos veinte minutos. Estos nunca parecían solo veinte minutos.
Y tras la espera llegaba el tranvía 38, casi siempre vacío pues pasaba por unos barrios bastante tranquilos, la joven cocinera entraba y se sentaba al lado de la ventana, a tres asientos exactos de la puerta.
Y ahí comenzaba su pequeña travesía. En el tranvía 38, el cual paraba dos veces antes de llegar a su destino, un barrio muy sencillo en el que se encontraba la pequeña oficina de correos.
Esa operación la repetía cada quince días hasta que en un momento, se hartó de esperar su respuesta.

lunes, 12 de mayo de 2014

Historia: La vida cotidiana de en la España de los Austrias ( y III)

Tres alumnas de 2BE han realizado de forma voluntaria una actividad interdisciplinar a propósito del tema de Historia sobre la época de los Austrias: una redacción o relato sobre la vida cotidiana en la España de los siglos XVI y XVII. La profesora de Historia Pilar Cardeñosa seleccionó los siguientes trabajos:


- Diarios del conde de Rocagrande (Carlota Sotelo Martínez).
- Relatos de Alfonso (Laura San Miguel Agudo)
- Diario de Rodolfo (María Ferreira Muñoz)
Diario de Rodolfo, por María Ferreira.


Historia: La vida cotidiana en la España de los Austrias (II)

Tres alumnas de 2BE han realizado de forma voluntaria una actividad interdisciplinar a propósito del tema de Historia sobre la época de los Austrias: una redacción o relato sobre la vida cotidiana en la España de los siglos XVI y XVII. La profesora de Historia Pilar Cardeñosa seleccionó los siguientes trabajos:

- Diarios del conde de Rocagrande (Carlota Sotelo Martínez).
- Relatos de Alfonso (Laura San Miguel Agudo).
- Diario de Rodolfo (María Ferreira Muñoz).


Relatos de Alfonso, por Laura San Miguel.


Historia: La vida cotidiana en la España de los Austrias



Tres alumnas de 2BE han realizado de forma voluntaria una actividad interdisciplinar a propósito del tema de Historia sobre la época de los Austrias: una redacción o relato sobre la vida cotidiana en la España de los siglos XVI y XVII. La profesora de Historia Pilar Cardeñosa seleccionó los siguientes trabajos:
- Diarios del conde de Rocagrande (Carlota Sotelo Martínez).
- Relatos de Alfonso (Laura San Miguel Agudo)
- Diario de Rodolfo (María Ferreira Muñoz)

 
Diarios del conde de Rocagrande, por Carlota Sotelo (2ºBE).

Yo, Enrique, conde de Rocagrande, esperaba a mi esposa Margarita mientras mascaba tabaco en mi despacho y ojeaba los libros que por allí se encontraban. Ella decidía qué joyas se pondría aquella tarde que íbamos a pasar en el teatro.
Hice llamar a las sirvientas para que prepararan el carruaje y los caballos. Y ahí nos esperaba, en el zaguán. Subimos y los animales comenzaron a avanzar a paso firme.
Tras un viaje no excesivamente prolongado, llegamos al corral de comedias. Una criada y mi esposa subieron a la sala de señoras, y yo me aproximé al patio de nobles.
El teatro era enorme; el escenario estaba adornado con tonos rojos y blancos. Los palcos mostraban una decoración similar, y cuatro grandes vigas sujetaban el techo del escenario, un poco más elevado que el resto de la planta baja.
Allí me encontré con Gaspar, marqués de Riolargo, y charlamos durante unos minutos, antes de que la obra comenzara.
Hablamos de que sería buena idea desposar a mi hija Catalina con su hijo Manuel para unir territorios bajo un mismo reino. Pero no era momento ni lugar para matrimonios, puesto que la obra dio comienzo.
Se me hizo corta, la verdad. Me gustó la representación, aunque las disfruté mejores.
Salimos Gaspar y yo, y ambos esperamos en la puerta del corral a que nuestras señoras salieran. Y cuando así fue, ambos subimos a nuestros respectivos carruajes.
Cuando llegamos a nuestra casona, las criadas nos habían preparado un suculento manjar:
tomates, patatas, carne de cerdo y, para beber, vino.
Hicimos llamar a nuestra hija, Catalina, para que nos acompañara en aquella cena, y se sentó junto a Margarita.
No se habló mucho en esa comida, quizás fuera porque pronto tendríamos que abandonar aquella ciudad y volver a nuestro condado.
Tras degustar las viandas, mi esposa y yo abandonamos la mesa y fuimos a descansar a nuestros aposentos.
Catalina aguardó en la mesa unos minutos más, pero en seguida se retiró cuando llegaron los criados para recoger y limpiar.
Escribo esto, tumbado en el lecho de mi cama, tras aquella comilona. Me dispongo a leer uno de los libros de mi colección, por lo que no escribiré el día de hoy mucho más.

Fdo.: Enrique de Rocagrande

La alumna Raquel Robles, finalista de la VI Olimpiada de Economía

Raquel Robles (2ºCB) e Isabel Ron, tutora y profesora de Economía.

La alumna Raquel Robles, de 2ºCB, ha resultado finalista en la VI Olimpiada de Economía de Madrid.
Desde Trizas queremos felicitar a esta estupenda estudiante que ha quedado entre los ocho primeros en la fase local del certamen en la Universidad Rey Juan Carlos.
Próximamente, Raquel -y su profe, Isabel Ron- sabrán si pasan a la fase nacional, que se celebra en Melilla. ¡Suerte!