jueves, 5 de mayo de 2022

PRIMER PREMIO DE NARRATIVA 3º Y 4º DE ESO

Por Nieves Lidón. 3ºD ESO.





El pitido característico del roce con el hierro irrumpe en la silenciosa estación haciendo que todo el mundo salga de sus pesimistas o esperanzadores pensamientos, dependiendo de a quién preguntes. Todo el mundo se levanta buscando con una mirada esperanzadora el tren causante de ese ruido. Cuando este se detiene un alivio común recorre la sala. “¡Por fin saldremos de aquí!”.

La gente avanza en avalancha hacia el tren arrastrando a todos los que nos hemos quedado rezagados. Me levanto de un salto y ayudo a mi familia a levantarse, o por lo menos lo que queda de ella, y a coger las cosas que logramos salvar antes de que cayeran las bombas. Dos bolsas de ropa y comida, solo lo básico para subsistir.

La marea de personas nos empuja y nosotros empujamos para conseguir subir desesperadamente a ese tren con miedo de que se vaya y nos deje aquí con las tropas rusas a la vuelta de la esquina. Así es el ser humano el miedo nos hace irracionales y nos obliga a pisotearnos unos a otros con el fin de ponerse a salvo. La ley del más fuerte, o más bien, el más rápido para salir a tiempo.

Cuando conseguimos subir al tren, nos acomodamos en unos asientos libres y colocamos el equipaje. Mientras tanto, mi madre nos cuenta con la mirada reparando en las dos personas faltantes y entristece su mirada. Mis hermanos y yo miramos con preocupación a mi madre ya recostada en su asiento recordando a sus hijos y marido. Mis hermanos mayores, Andril y Oxanna, y mi padre se fueron al comienzo de la guerra a defender el país en contra de la opinión de mi madre.”Ya nos defenderán otros, vosotros tenéis que cuidar de vuestra familia”; “si nosotros no protegemos nuestro país, ¿quién lo hará?”, contestaba mi padre.

Ya a buena hora de la noche cuando la paz ya recae sobre el tren me levanto tomar el aire, si eso se puede hacer en el tren. Desde que empezó la guerra no soy capaz de dormir, cada vez que cierro los ojos oigo las bombas caer y destruir mi país. Puede que ahora no las oiga pero sé que están allí.

Por lo que veo no soy la única que no puede dormir, dos señores mayores están jugando a las damas. Me acerco sigilosamente para no molestar la que parece una partida muy reñida. Después de quince minutos de juego la partida termina con la victoria de las blancas.

-Te he vuelto a ganar, Bohdan -se regodea el calvo.

-Tú siempre ganas, Mykyta -se excusa el jugador de las negras. Se me escapa un risita que me delata ante los dos compinches.

-¿De qué te ríes, niña? Ven acércate. No mordemos -se dirige hacía mí Bohdan.

-Es qué el señor se llama Mykyta -digo, señalándole-, que significa victoria y “siempre gana”...

-Una chica lista, no como tú, Bohdan -contesta, riéndose.

-¿Cómo te llamas, guapa? -pregunta su amigo, ignorando la broma.

-Anastasiya -contesto, pronunciando mi nombre en alto por primera vez desde hace mucho tiempo.





A la mañana siguiente, cuando vuelvo a mi asiento, mi madre y mis hermanas ya están despiertas y aseadas. Y para mi sorpresa, están comiendo gustosamente, sin miedo a que se acabe la comida. Cuando me acerco a mis hermanos pequeños, se le iluminan los ojos y se levantan a darme un abrazo.

-Mira Siya, nos han traído comida los buenos. ¡Nos van a salvar y papá, Oxana y Andril podrán volver a casa! -Se me ensombrece la mirada. Una niña tan pequeña no debería saber lo que es pasar hambre y ver cómo se marcha su familia a morir en la guerra.

-Claro que sí, Inha -contesto deseando tener su optimismo.

Después de tener la mejor comida que he probado en semanas, me siento y observo el paisaje pasar, que es lo único que delata dónde estoy: en un tren que nos lleva hacía nuestra nueva vida.

Cuando pierdo la cuenta del tiempo que llevo sentada observando el paisaje, una vibración en mi bolsillo me devuelve a la realidad. "¡Mi móvil!"

El teléfono fue una de las pocas cosas personales que conseguí salvar y me había olvidado completamente de él. Enciendo la pantalla y la luz deslumbra mis ojos, ya acostumbrados a la penumbra de la estación.

Deslizo el dedo pasando de pantalla en pantalla, intentando recordar para qué servían cada una de las aplicaciones. Instintivamente, mi dedo se va hacia el símbolo de Instagram, donde tengo una notificación; esto me sorprende, porque en la estación no había internet. Circulaban rumores de que los rusos habían interceptado la señal con algún tipo de aparato tecnológico. Pero lo más probable, como mi madre, que es científica, decía: algo había caído sobre el cable de corriente por el efecto de las bombas. Aunque eso no importaba, lo importante era echarles la culpa a los rusos.

Círculo un buen rato por las redes sociales y no me dejan de aparecer noticias y mensajes en contra de los rusos, mensajes de odio, de muerte. Esto me enfurece sorprendentemente, es verdad que los rusos nos están invadiendo y matando a nuestra gente, pero antes eran nuestros hermanos. En el instituto yo tenía una amiga que era rusa y conocía a sus padres, y por mucho que lo intente no soy capaz de imaginarlos con un tanque arrasando mi ciudad. “Esta guerra no es culpa del pueblo ruso, ellos no tienen voz ni voto. Ha sido y es decisión de su asqueroso presidente y las altas esferas. No podemos pagarlo con los ciudadanos”.

Mientras reviso en periódico, como todas las mañanas cuando estaba en casa, me llama la atención un título: “Una gota de pura valentía vale más que un océano cobarde”. Es la frase que contesta un soldado ucraniano cuando le preguntan por qué va a la guerra si podría morir cuando es entrevistado por los medios. Es lo que diría mi padre.

Tiempo después, mi madre se acerca y se sienta a mi lado haciéndome compañía. Aunque tengo la sensación que ella lo necesita más que yo. Tiene los ojos hinchados de tanto llorar y su bonito rostro se ha estrechado por culpa de semanas sin comer.

-Estoy orgullosa de ti -Su voz suena más áspera de lo que recordaba-. Ahora eres la mayor y tienes la responsabilidad de cuidar de Inha y Yakiv -Se detiene un momento y me mira.

Como ve que no digo nada, continúa:

-Sé que te gustaría haber ido con papá a luchar en la guerra, pero eres de más ayuda aquí, con nosotros.

-Gracias, mamá, estoy muy feliz de haberme quedado contigo -Intento sonreír porque sé que lo está pasando mal y me necesita.

Se ve que lo he hecho mejor de lo que pensaba, porque se va satisfecha.

Esa noche, ya entrando en Polonia, tomé una decisión: si no podía ir a la guerra como mi padre, encontraría la manera de ayudarle desde aquí y cuidar de mi familia al mismo tiempo.

Me desperté cuando el sol ya había salido, sin recordar haber escuchado las bombas. Debe ser que tenía remordimientos por no haber ido con mi padre, pero ahora sé que no hace falta ir a luchar para ayudar en la guerra. Todos podemos hacerlo de una forma u otra, solo hace falta encontrarla.

Horas después, llegamos a la estación de Polonia, a nuestro nuevo futuro, nuestra nueva vida en la que estoy decidida a ver lo mejor de la gente y ayudar a parar la guerra y reconstruir mi país

martes, 3 de mayo de 2022

El K-POP, mucho más que un estilo musical

Por Jennifer Rashell Reymundo Arce y Natalia González Menchén (4º ESO).


¿QUÉ ES EL K-POP?

El k-pop es un género musical nacido en Corea del Sur que contiene numerosos estilos musicales. Este tipo de música es conocido por la influencia de muchos grupos de k-pop que han ido debutando en los últimos años, aunque este género sentó sus comienzos a principios de los noventa. Debido a esto, actualmente se registra a los grupos y cantantes que tienen su propia carrera en cuatro generaciones, siendo la cuarta generación la nueva etapa en la que debutan los actuales grupos de k-pop. Esto no quiere decir que los grupos o solistas de las otras generaciones se hayan disuelto, pues agrupaciones como Blackpink o BTS pertenecen a la tercera generación respectivamente.

El k-pop también es conocido por los duros entrenamientos que pasan los trainees (las personas que ejercitan su voz, expresiones faciales, pasos de baile, etc.) y los programas que tienen el fin de crear un nuevo grupo de este género. Además, cada grupo y/o solista pertenece a una empresa de entretenimiento en las que suelen tener estrictas normas con los idols (artistas que han logrado debutar).

Así, existen numerosas cosas que contar sobre este género musical: los conceptos que tienen cada canción, los nombres que tiene cada persona en su respectiva posición, los programas donde se presentan para intentar ganar los trofeos de dichos shows, los fans de los artistas y los nombres que reciben… Pero, ¿cuáles son algunos de los grupos más famosos del k-pop? En este artículo hemos seleccionado algunos grupos y solistas que podrían gustaros por si os interesa saber más del tema.

Y sí, queridos lectores, el “Gangnam Style” entra dentro del k-pop.


ITZY


Teniendo como integrantes a Yujin, Yuna, Ryujin, Lia y Chaeryeong (nombradas de izquierda a derecha según aparecen en la imagen), ITZY es un girlgroup de JYP Entertainment que debutó en 2019 con “DALLA DALLA”. Actualmente, cuentan con cinco mini-álbumes, un disco completo y un debut en japonés. Siendo “Wannabe” su canción más famosa, el MV (music video) cuenta con 433 millones de reproducciones en YouTube.


STRAY KIDS



Perteneciendo a la misma empresa que ITZY, Stray Kids debutó en 2018 con “District 9”. El grupo, que tuvo en sus inicios nueve integrantes, cuenta con la presencia de Hyujin, I.N., Han, Seungmin, Changbin, Lee Know, Bang Chan y Felix (nombrados de izquierda a derecha y de arriba a abajo) han conseguido que el MV de “God’s Menu” tenga un total de 318 millones de visualizaciones en la plataforma roja.




BLACKPINK



Seguramente has escuchado el nombre de BLACKPINK en algún momento debido a la popularidad que han ganado en los últimos años. Pertenecientes a YG Entertainment, Lisa, Jennie, Jisoo y Rosé (mencionadas de la misma forma que en las imágenes anteriores) debutaron en 2016 con “Boombayah” y “Whistle”. Actualmente, el music video de “DDU-DU DDU-DU” cuenta con 1.854 millones de visualizaciones en su canal de YouTube, siendo esta su canción más famosa.



BTS




Como ya sabéis BTS es uno de los grupos más conocidos entre todos ya que muchos se quedan impresionados por su talento y presencia escénica. Pertenecientes a la empresa de HYBE LABELS (nombrados de arriba a abajo y de izquierda a derecha), Jungkook, Taehyun, Jimin, J-Hope, RM y Suga debutaron en 2013 con la canción “No More Dream”. Sus canciones más escuchadas hasta el momento son “Dynamite” y ”Boy With Love”. Actualmente el video musical de “Dynamite” cuenta con 1455 millones de visualizaciones en su canal de YouTube.


TWICE



Teniendo como integrantes a Jeongyeon, Tzuyu, Jihyo, Momo, Sana, Dahyun, Chaeyoung, Nayeon y Mina (nombradas de izquierda a derecha), TWICE es un girlgroup perteneciente a la empresa JYP Entertainment. A través del programa “Sixteen”, las nueve idols debutaron en 2015 con el lanzamiento de su mini álbum “The Story Begins”, siendo su canción principal “Like Ooh-Ahh”. Sin embargo, fueron más conocidas con la canción de “Cheer Up”. Actualmente, su tema “What is love?” cuenta con 634 millones de reproducciones en su canal.



NCT


NCT es un grupo de la agencia SM Entertainment.

NCT significa Neo Culture Technology.

Esta formado por 23 miembros: 10 coreanos, 2 japoneses, 1 canadiense, 1 estadounidense, 6 chinos, 1 tailandés, 1 taiwanés y 1 hongkonés.

Tiene 4 subgrupos: NCT U, NCT 127 (el 127 representa la longitud de Seúl), NCT DREAM y WayV.

WayV tiene sede en China en la subagencia Label V.

NCT U lo forman los 23 miembros, NCT DREAM lo forman 7, NCT 127 son 9 y WayV son 7.

En Dream y en 127 hay 2 miembros en común, Haechan y Mark.

El nombre del fanclub es NCTzen.

Cada año sacan un disco con otra "subunidad" que dura ese momento, NCT 2018, NCT 2020 y NCT 2021 (no hubo 2019 por la pandemia)

El color oficial es Neo Pearl Champagne.

Debuts:

NCT U ----> 9-4-2016

NCT 127 ---> 7-7-2016

NCT DREAM ---> 24-8-2016

WayV ---> 17-1-2019

Miembros:

(Coreanos): Taeil, Taeyong, Doyoung, Jaehyun, Jungwoo, Jaemin, Haechan, Jeno, Jisung, Sungchan

(Japoneses) : Shotaro, Yuta

(Canadiense): Mark

(Estadounidense): Johnny

(Chinos): Kun, Winwin, Xiaojun, Hendery, Renjun, Chenle

(Tailandés): Ten

(Taiwanés): Yangyang

(Hongkonés): Lucas

El miembro más mayor es Taeil (27 para 28 este año) y el más maknae (pequeño) (20 cumplidos en febrero).



JESSI



Es una solista rapera y cantautora de la empresa de PNation, siendo el famoso cantante PSY el CEO. Debutó en 2005 en SM Entertainment, pero decidió no formar parte de la compañía. Su canción debut fue un CD titulado “GET UP”. Además, su lanzamiento más reciente es “Zoom” y su vídeo musical “NUNU NANA” cuenta con 170 millones de visualizaciones.



HYUNA



Hyuna es otra solista de PNation. Debutó en el grupo WONDER GIRLS, abandonado este grupo tras 5 meses por problemas de salud. Aún así, volvió a debutar en el grupo 4MINUTE en la empresa de Cube Entertainment en 2009. En 2010 empezó su carrera como solista con su álbum “Change”, en 2012 publicó su video musical “Bubble Pop” y en ese mismo año también participó en el relanzamiento de “Gangnam Style”. Sus canciones más escuchadas son “I'm Not Cool”, “Ping Pong” y “Cause Im God Girl”. Su video musical “Roll Deep” cuenta con 122 millones de visualizaciones.

lunes, 2 de mayo de 2022

Excursión a Segóbriga con 4º de ESO y 1º de Bachillerato

Por Sandra Rodríguez Vega (1º de Bachillerato).


El pasado 27 de abril, el alumnado de 4º de la ESO y de 1º de Bachillerato de Humanidades tuvimos la oportunidad de visitar el teatro romano de Segóbriga en Cuenca y asistir a una representación de la obra clásica Edipo rey.

El viaje comenzó a las 9:45, cuando llegó el autobús que nos llevaría a nuestro destino. Durante el trayecto pudimos ver la película Spider-Man: No Way Home, que hizo el recorrido de 1 hora y media mucho más ameno; sin embargo, no todos pudieron disfrutar de la película, ya que algunas personas de Bachillerato prefirieron aprovechar el tiempo para estudiar para su examen de Historia del día siguiente, lo que provocó que las personas que prefirieron no estudiar escucharan las características de la Guerra Fría durante los momentos silenciosos de la película, y que las personas que estaban estudiando tuvieran que soportar el ruido de las batallas entre Peter Parker y el Duende Verde.



Una vez llegamos a nuestro destino, recorrimos todas las ruinas que rodean el teatro de Segóbriga, además del teatro mismo.


Nuestra primera parada fue el Anfiteatro, comúnmente confundido con el teatro. Mientras que los teatros tienen forma semicircular y eran usados para representar obras teatrales, los anfiteatros presentan la forma de un círculo completo y eran usados para luchas de gladiadores o luchas con animales. Este anfiteatro en concreto estaba lleno de recovecos por los que podías pasar y nos hicimos muchas fotos en el lugar.

Tras eso fuimos a la atracción principal: el teatro. Una vez allí, nuestros profesores nos explicaron las distintas partes que conformaban un teatro romano. El plan inicial era representar ahí dos obras de teatro, pero lamentablemente esto no pudo llevarse a cabo debido a problemas con el tiempo, por lo que solo pudimos ver una obra de teatro en el auditorio de Tarancón, un municipio cercano.
Las increíbles vistas que había desde el teatro dejaban claro que las ruinas no son lo único que merece la pena ver.

Después, recorrimos distintas partes de lo que antes era una ciudad romana: el foro, la basílica, las aguas termales, etc. Cada parte de la ciudad contaba con carteles explicativos con representaciones de cómo lucían estos lugares en su época, y los profesores nos informaron sobre aquellos sitios y cómo se usaban. Gracias a esto, nos pudimos hacer a la idea de cómo era la vida en la ciudad romana que una vez fue Segóbriga.



sábado, 30 de abril de 2022

Recital poético en homenaje a Miguel Hernández

 Por Natalia González Menchén (4ºESO).


El pasado jueves, 28 de abril, se realizaron varias lecturas de poemas de Miguel Hernández en los períodos de recreo por parte de alumnos de la ESO y Bachillerato, con motivo del ochenta aniversario de su fallecimiento.

Así, los presentes disfrutaron de los versos que escribió el poeta durante su corta vida. El evento se ha organizado dentro de las actividades organizadas por el Departamento de Lengua Castellana con motivo de la semana del libro.

viernes, 1 de abril de 2022

Fernando de Castro: todo es cerebro

Por Fedra María Cañadilla Padilla y Alejandra Sánchez de la Nieta Butragueño (1º Bachillerato).




El pasado 15 de marzo nos visitó Fernando de Castro, responsable del Grupo de Neurobiología del Desarrollo- GNDe del Departamento de Neurobiología Molecular, Celular y del Desarrollo del Instituto Cajal (CSIC).

Este científico titular y jefe de grupo en el Instituto Cajal-CSIC se encarga de investigar el sistema nervioso, sus procesos de desmielinización y remielinización, y la Esclerosis Múltiple y leucodistrofias (trastornos genéticos raros que afectan el sistema nervioso central afectando a su sustancia blanca). Asimismo, se enfoca en las terapias para evitar estas enfermedades, su expansión y su daño al organismo.

Desde el equipo de Trizas hemos tenido la posibilidad de entrevistar a Fernando de Castro, el cual nos ha podido explicar más a fondo el funcionamiento del cerebro y algunos datos curiosos de este, abriéndonos así un poco más la mente hacia nuevos descubrimientos enfocados a este notable órgano.


1. ¿Nos podría hablar un poco de su trabajo y lo que estudió? ¿Qué es lo que más le gustó de lo que estudia?

Para comenzar nos ha explicado que el trabajo que realiza se enfoca sobre todo al estudio del desarrollo de los oligodendrocitos y de los procesos de mielinización durante el desarrollo embrionario y postnatal; estudia cómo esos cambios en la mielinización pueden estar relacionados con problemas, no patológicos, sino de aprendizaje; y luego, cómo se deterioran estas actividades mielinizantes y cómo recuperarlas.

Parte de su trabajo se desarrolló sobre el sistema olfativo, pero por problemas de financiación tuvo que dejarlo. Destacó que los estudios sobre los procesos de mielinización han puesto de manifiesto que pueden inducir cambios plásticos en el cerebro y que hasta ahora es algo que no se aceptaba.

En cuanto a los oligodendrocitos, cuyos precursores en el SNC (sistema nervioso central) de los adultos responden al daño en la esclerosis múltiple, sin embargo se desconoce por qué esta respuesta no es suficiente para parar esta enfermedad.


2. En ciertas ocasiones las neuronas se regeneran, ¿en qué ocasiones se da este hecho?


A esta pregunta, el Dr. Fernando de Castro nos responde mediante un ejemplo de la vida cotidiana: “Seguro que en más de una ocasión habéis ido al supermercado y al cargar con varias bolsas pesadas se os ha quedado un dedo “acorchado” y luego ha vuelto a tener una sensibilidad normal. Pues bien, esto se debe a que se han muerto unas terminales nerviosas sensitivas que luego vais a ir recuperando porque la neurona no ha muerto, solo esos receptores”. También destaca el hecho de que las neuronas mueren y se van regenerando a lo largo de toda nuestra vida, y una de las pocas ocasiones en las que este proceso se ve afectado es cuando llegamos a la vejez, ya que este proceso deja de ser tan “normal”.


3. ¿Qué tienen que ver las enfermedades mentales con las conexiones neuronales?

Es una pregunta muy interesante. Si le preguntas a cualquier persona, lo más probable es que te digan que sí, y la realidad es que no están lejos de la verdad. En efecto, las enfermedades mentales sí que tienen que ver con las conexiones neuronales; de hecho, son un grave problema. Lo que ocurre es que la base biológica no se conoce bien. Si se sufre un daño o alteración en el circuito neuronal, puede llegar a ocasionar muchas de las enfermedades que conocemos hoy en día.

Seguro que habéis oído hablar del Párkinson alguna vez; pues bien, es una combinación entre daño cognitivo y físico originado por esto mismo. Otro caso es el de la esclerosis múltiple -que yo estudio-, que también es en gran parte cognitivo.


4. ¿Qué factores tienen que ver con un crecimiento normal del cerebro? ¿Cómo se llega a la malformación?

Primero de todo, nos ha aclarado que es muy complicado ofrecer una respuesta única a esta pregunta, pues hay muchos factores, por lo que se puede llegar a una malformación cerebral.

Algunas de estas malformaciones pueden ser tempranas y son incompatibles con la vida, por lo que lleva a abortos. Estas tienen dos orígenes: genético, en el programa normal de desarrollo hay algún fallo que, aunque sea compatible con la vida, es más o menos grave, desarrollando una lisencefalia (fallo en uno o varios genes) que hace que el cerebro sea liso y se produzcan menos neuronas de las que deberían haber. El otro tipo es por exposición a tóxicos durante la gestación: el embrión, al exponerse a estas sustancias se producen malos crecimientos.

Manoli: detrás de los fogones


Por Sofía Morales Santamaría, Lucía Rodríguez Bravo y Lucía Mozo Pascual (3º ESO); Sandra Rodríguez Vega y Alejandra Sánchez de la Nieta (1º Bachillerato).


Reportaje: Lucía Mozo Pascual.

Fotografía: María Menchero.

La cafetería ha sido un sitio sagrado tanto para alumnos como para profesores desde su comienzo con la construcción del instituto Villa en 1986. Un lugar donde comprar un almuerzo de última hora o simplemente algo de picar, y aquí hago una mención especial a los deliciosos bocadillos de tortilla, lomo y bacon, por ejemplo, que se venden como rosquillas a los cinco minutos de haber empezado el recreo. Debido al COVID-19, el equipo de redacción de la revista decidió entrevistar a Manoli, una mujer trabajadora que lleva ya veinte años ofreciendo este servicio en nuestro instituto, e informarnos de las diferencias producidas en la cafetería a lo largo de los años y sobre el trabajo que desempeña.

Manoli nos cuenta que no tenía planeado dedicarse a la hostelería; de hecho, ha trabajado en una gran variedad de empleos diferentes anteriormente, pero esto no quiere decir que no lo disfrute. Añade, además, que le gusta mucho nuestro instituto. “Es uno de los mejores de Valdemoro, y no es porque me estéis entrevistando”. Tras una risa colectiva, continúa: “Yo siempre lo recomiendo cuando me preguntan”. Una de las cosas que más aprecia de su trabajo, nos cuenta, es relacionarse con las personas, un requisito indispensable dentro de su sector, independientemente de la edad, pues el trato es bastante similar. Lo único malo que encuentra es que termina con el olor de la cocina encima y quedarse por la tarde, ya que su horario solía ser hasta las tres, antes de que hubiera ciclos formativos en horario vespertino.

En cuanto a las diferencias producidas por la pandemia, lo que más destaca es el punto de venta, ya que ahora los alumnos no pueden pasar a la cafetería y deben realizar las compras en un puesto exterior habilitado en el recreo y, en caso de comprar un bocadillo, ir a la cafetería solo a recogerlo. También hay otras nuevas con el transcurso de los años, como los productos a vender, los cuales elige ella y le proporcionan diversos proveedores repartidos por Madrid, y el comportamiento de los estudiantes. Nos explica que es cierto que mayoritariamente se portan bien, aunque cada vez vienen más espabilados y exigentes. También la han intentado robar, pero es muy poco frecuente que ocurra y les acaba pillando. Un punto positivo, declara, es el nivel de confianza que tiene con ellos, ya que si prometen pagarla al día siguiente cumplen con su palabra.

Pienso que digo en nombre de todos que el instituto no sería lo mismo sin la cafetería. Por ello, queremos darle las gracias a Manoli, por su tiempo y su dedicación, y a las personas que se quedan en los puestos en el patio pasando frío para poder vendernos pequeños manjares que hacen nuestra vida escolar un poco más llevadera.

Cristina Ciobanu: premio al esfuerzo

Por Mariana Fernández (1°Bachillerato) y Celia Martínez (3°ESO). Fotografía: María Menchero (antigua alumna del instituto).


Cristina, en el centro, acompañada por sus entrevistadoras.


El viernes 25 de marzo tuvimos la oportunidad de entrevistar a una estudiante de nuestro centro, Cristina Ciobanu, un gran ejemplo de superación personal.

Cursa el ciclo formativo de grado superior en Higiene Bucodental. Vive en Alcalá de Henares, trabaja en Pozuelo y estudia en el IES Villa de Valdemoro por las tardes, ya os podréis imaginar el recorrido que hace todos los días para cumplir con sus objetivos.

Empezamos la entrevista preguntándole cómo organiza su día a día, pues sabemos que todos los lugares donde tiene que ir están bastante lejos unos de otros. Su respuesta nos dejó bastante impresionadas.

Se levanta a las 4:00 a.m. para poder estudiar dos horas; luego de eso, tiene que arreglarse para trabajar de 9 a 13:00 horas en Pozuelo. Y para finalizar, la entrada al instituto es a las 15:15 h. El trayecto dura entre dos y tres horas, dependiendo del medio de transporte que utilice -normalmente en tren- que sería, por así decirlo, su único tiempo libre. Es decir, sale de su casa a las 7:00 de la mañana y regresa sobre las 23:00 h. de la noche.

¿Cómo puede organizarse tan bien? ¿Hay momentos de estrés?

No puede negar que hay momentos en los que ha sentido cierto nivel de estrés por lo cansado de su día a día, pero, sorprendentemente, han sido pocos. La razón de esto es que no le importa perder gran parte de su tiempo moviéndose de un sitio a otro, o esas pocas horas de sueño por las que pasa, por el simple hecho de que tiene un objetivo claro: llegar a ser higienista bucodental para poder ejercerlo en clínicas.

Nos confesó que le apasiona todo lo que tenga que ver con los dientes; tanto, que se le pasaban volando las largas horas de trabajo cuando estuvo en Inglaterra ejerciendo como auxiliar de dentista.

Algo que verdaderamente te apasiona no puede aburrirte. Y Cristina ha encontrado su pasión a los 30 años, dejándonos claro que todo llega.

Dos consejos claves que nos quiso ofrecer para seguir adelante fueron:

Para que se nos facilite saber lo que queremos, para descubrirlo, es necesario tener experiencias de todo lo que podamos. Hacer voluntariados en otros países, por ejemplo.

Si tenemos la oportunidad de hacer cosas nuevas, hay que arriesgarse. Si no, ¿cómo sabremos lo que verdaderamente nos gusta?

Otro consejo igual de importante es aumentar nuestro conocimiento, aprender todos los días algo nuevo. Esto nos ayudará a la hora de comunicarnos y expresarnos, tener opiniones propias que no sean influidas por alguien más.

Las palabras de Cristina fueron: "Se os abrirán las puertas de todo y tendréis el mundo a vuestros pies".

Para concluir nuestra agradable entrevista, quiso resaltar que sabe de muchos compañeros suyos que trabajan igual de duro, los admira y agradece la amabilidad que le han brindado, que al final es otra motivación que la ayuda a salir adelante.

¡Le deseamos muchos éxitos a la esforzada Cristina, a quien solo le queda un año para terminar el curso y por fin empezar a ejercer lo que más le gusta y hace feliz!